viernes, 4 de enero de 2019

Los Aragón, Los Adamí, Los Campero, Los Vera, los Roldan, Los Jimenez, Los Lopez, etc. Historias Familiares

 Mis Raíces en Argentina;  una posteridad de Yerba Buena

               Argentina es un país de Sudamérica donde se han unido desde sus orígenes la cultura Europea Española con las del pueblo Indio. Y que luego fue, receptor de grandes grupos inmigrantes. Esta mezcla étnica de generaciones, que es su gente, es el resultaido.
.

.
                Posee un extenso territorio que combina todos los climas desde sus altas cumbres andinas, que son sus limites al oeste hasta sus caudalosos ríos y el gran Atlántico que son sus límites hacia el este. Y desde su norte tropical hasta la Patagonia y el sur Atlántico. Que forman su límite sur en los mismos territorios antárticos.
.
                 Su origen como nación independiente estuvo en sus provincias mediterráneas que tras largas luchas se unieron como federación, siendo hoy regidos por un gobierno central. Una de esas provincias, la más pequeña ubicada en el centro norte del país, es Tucumán donde se juró la independencia el 9 de julio de 1816. 

La capital de la provincia es San Miguel de Tucumán y son algunas de sus ciudades importantes, Simoca, Tafí, Monteros, etc. Es precisamente en este ultimo pueblo y en la capital provincial en donde tienen origen la historias principales de mi familia y de nuestros linajes.
.

                   Fue allí donde anidaron  mis raíces hace mucho, en medio de verdes cañaverales de azúcar, y grandes cerros verdes que se ven azules desde lejos por un efecto óptico. Es allí donde se desarrolla parte de la historia de mi familia, materna donde nació mi madre Zusana Aragón, y es una provincia de la cual ella tiene muy dulces recuerdos al igual que yo en mis viajes, por su hermosa gente.
.
Los Cerros Tucumanos al fondo vistos desde la Av. Aconquija
.
La Ciudad, San Miguel de Tucumán vista desde los Cerros
.
Mi nombre es Ovidio Angel Cardona y comenzaré esta historia hablando de mi abuelo materno Rosario Aragón; él era nacido en Yerba Buena pueblo cercano a San Miguel de Tucumán y a los Cerros Aconquija.
Allá por 1897 nació, era hijo de Ramón Rosa Aragón quien era oriundo de Monteros pueblo a pocos Kms. al sur de la capital provincial. La madre de Rosario Angel era Doña Florentina Ortiz oriunda también de Monteros aunque de padres Catamarqueños, del pueblo de Santa Maria de Oroguasí (hoy Santa Maria, Pcia. de Catamarca).
.
.            
HISTORIAS  DE  FAMILIA
.
1)Rosario I {El corajudo}
            
    Mi abuelo Rosario Ángel Aragón era hombre corajudo y valeroso. Algo que demostró durante su vida. Hijo de Don Ramón Rosa Aragón de Monteros Tucumán y de Doña Rosa Florentina Ortiz del mismo lugar. Él, un trabajador agrario hombre de hogar que durante su juventud era aficionado al fútbol. Habiendo jugado en equipos y contra el famoso Mate Cocido, personaje de la época, y antes de su trágica carrera. De quien decía mi abuelo, que más que por tener un tajo de puntos en la cabeza, el apodo lo obtuvo de un traje verde que usaba durante aquella época de 1915 o del 20.

                 Con el tiempo conoció a mi abuela Margarita Amalia Adami y formó una familia, y nunca perdió los brios y la seriedad fue así que su fama de corajudo hombre, trascendió no solo entre sus amigos sino entre todo el pueblo de Yerba Buena y Rinconada de Tucumán, pueblos cercanos a “la ciudad” como dicen allí a la capital de la provincia.
                  Por aquel entonces la avenida Solano Vera que sale desde el mástil de la avenida Aconquija hacia la rinconada, era a ambos lados un frondoso bosque con grandes cañaverales y no había luz eléctrica por la calle en aquellos años, y no se encontraba tan poblada como hoy día.
.
                   Mi abuelo iba por aquellos años de 1920 a ver a mi abuela a su casa en la Cañada, era un camino lleno de hondonadas, fue así que algunos amigos de Rosario buscaron probar si realmente si era verdadero su coraje o fingía, por lo cual idearon un plan en una de aquellas hondonadas, para asustarlo de ser posible de alguna manera.
.
                    Fue así, que, en una oportunidad que Rosario iba a visitar a su novia {mi abuela Margarita} comenzó a ver una sábana desde la copa de un árbol que flameaba y también unos ruidos fantasmagóricos que salían de en medio de los obscuros cañaverales. La noche ni siquiera tenía luna, solo se divisaban algunas luces lejanas de algunos ranchos vecinos.
.
                     Entonces mi abuelo Rosario gritó a toda voz diciendo-{hable ahora o le pego un tiro} fue entonces que salió del matorral un hombre gritando -¡{no tires Rosario, no tires por favor que soy yo}!_ Entonces Rosario bajó el arma y se rió con una gran carcajada de ver a su temeroso amigo tiritando en sus rodillas. 
Mi abuelo Rosario tenía siempre un dicho que repetía a veces, y era "{el que nada malo hace, nada tema}".
.
2) Margarita Amalia Adami y la casa de la cañada {De los Adami}                    

Mi abuelita Margarita Amalia Adami de Aragón (1896-1982)
.
Mi abuela Margarita (1896-1982) nació en Yerba Buena, S. M. Tucumán. Era hija de Don Gregorio Adami, un agrimensor italiano y Doña Petrona Jiménez Campero, una maestra de escuela. 
.
Petrona Jimenez Campero (1859-1937) y
 Gregorio Adami (1845-1913)
.
Mi abuelita nació en una hermosa casa en la Cañada la cual tenía dos entradas, una al Este y otra al Oeste. 
La entrada del Este estaba rodeada de naranjales y mandarinos y unos 80 o 100 metros de parque. En este parque había un aljibe de unos 90 metros de profundidad. Y desde el aljibe una glorieta cubierta de flores. 
Para el lado del Oeste la casa grande cerca del centro con galerías largas y grandes hacia el este y tenía su caída hacia el oeste. En los fondos de la casa había plantaciones de naranjas, peras y paltas (ver esta foto). 
.
.
                         Los paltos de la casa de Gregorio y Petrona fueron unos de los primeros que tubo la provincia y fueron plantados por el propio don Gregorio quien los trajo del extranjero. 
Estos paltos encontraron un clima optimo y se reprodujeron rápidamente luego por toda la región, y posteriormente por toda la provincia. Hoy nadie podría imaginarse el Tucumán sin las paltas fruto de este arbol. 
.
En Guatemala y Centroamérica los paltos son conocidos como "Aguacates" y en los Estados Unidos estos frutos son conocidos como "Avocados".
.
                          Volviendo a la casa de mis bisabuelos, había también cañaverales hacia el este de la casa y también arboles de yuca y araucarias. 
.
José Roldan Nieva, Clara Jimenez, Cecilia Adami, Petrona Jimenez Campero, y dos amigos
las niñas María Amalia Rieviere Adami (Nelita) y María Cristina Solis (Brisa)
.
El predio, de unos 600 por 200 metros era muy pintoresco y hermoso. Fue precisamente allí donde nacieron y se criaron los hijos de Gregorio y Petrona que son los siguientes:
  • Francisco Mateo, (1886-1952)
  • Maria Luisa Adami, (1890-1964)
  • Aurelia Manuela Adami, (1892-1959)
  • Maria Teresa Adami, (1894-1984)
     
  • Cecilia Lucia Adami, la menor (1898-1983)
  • mi abuelita Margarita Amalia Adami, (1896-1982) 
Y allí fue donde se crió Angela Adami Vera, la mayor de todas las hijas; era hija de un matrimonio anterior de Gregorio, con su primer esposa Eustaquia Vera. 


  • Angela Adami Vera, (1884-1940)

.
3) Petrona Jiménez Campero de Adami

Petrona Jimenez Campero de Adami (1859-1937)
.
                    Mi bisabuela vivió en Yerba Buena y habitó la casa de la cañada hoy día la escuela municipal de Yerba Buena lleva su nombre, (Ver su escudo abajo).
      Era una mujer noble y dedicada a su familia. Ejerció por aquellos a
Años {fines de 1800 y principios de 1900} como maestra de la escuela de la Cañada de Yerba Buena. N° 243. 
También es recordada hoy en día en la escuela donde enseñó hace mas de 100 años. Un aula de la escuela Prospero García de la misma localidad lleva el nombre de ella. Fueron sus alumnos hombres y mujeres honorables e ilustres de la vida social y política de la provincia.
                              Su diploma de maestra estaba firmado por el entonces super intendente de escuela de la nación, don Domingo Faustino Sarmiento, que tiempo antes había sido presidente de la Nación Argentina.
                               Por lo tanto fue una madre dedicada, muy observadora y pensante. De sus dichos se recuerda hoy en la familia, lo que dijo allá por los primeros años del siglo XX. De que después de1950 se iban a empezar a ver cosas raras y extrañas en el mundo. Recordemos que ella vivió hasta 1937, y cabe preguntarse por las cosas que pasan en el mundo, ¿no fue así realmente?
.
Escuela Municipal de Yerba Buena
PETRONA JIMENEZ CAMPERO de ADAMI
.
Mi tio Antonio Roldan y mi tía Maria Elena Aragón de Lagos en el frente de 
la escuela de Yerba Buena (Ambos son nietos de Petrona Jimenez Campero de Adami)
Esta escuela está ubicada en la calle Guatemala al Nº 1.000, de la localidad de Yerba Buena.
.
4) ROSARIO II EL CORAJUDO                                         
                               Había por aquellos años de la década de 1920, camino de San Javier de la Rinconada y la Yerba Buena; un fenómeno extraño conocido por los transeúntes nocturnos. Eran quejidos y gritos extraños que salían de los grandes matorrales y se acercaban escalofriantemente hacia aquellos ocasionales caminantes que circulaban por el sector. No es necesario aclarar las no pocas corridas y desesperadas carreras de aquellos que pasaban por estas extrañas experiencias.
.
                                 Una tarde al caer casi la noche andaban por el lugar mi abuelo Rosario Angel Aragón, con su hermano José Joaquín Aragón; al llegar al lugar mencionado comenzaron a escucharse los quejidos y gritos espeluznantes de en medio de una arboleda cercana. Ambos hermanos se quedaron un momento quietos y helados; pero Rosario comenzó con una actitud desafiante a enfrentar al sonido misterioso.  A todo esto José su hermano le pedía desesperadamente que no contestara esos despavoridos llamados.
.
                                   Entonces los chillantes aullidos comenzaron a acercarse, y a escucharse cada vez mas cerca. Y estando todo muy oscuro y el sonido ya casi encima de ellos. En ese mismo instante; Rosario saca su facón (cuchillo de gran porte) y de pie, haciendo frente hacia donde venia el sonido y lanzó un gran grito a toda garganta:
¡ Lucifer o cualquiera que sea, venga que acá lo espero! 
¡Hágase ver si es hombre! 
Entonces en ese mismo instante el sonido cesó y no se escuchó más. Y  el espeso silencio cubrió todo este lugar. Y luego de unos instantes Rosario y su hermano Joaquin sigugieron su camino sin mas preocupaciones.
.
4 bis) Rosario Aragón y su Árbol genealógico
.
4 ter) Margarita Amalia Adami y su Árbol
.
5) ROSARIO III Y  SUS AMIGOS
                            Rosario Aragón tenía un amigo de la misma talla. Esta historia que solía contar es también verdadera y le sucedió a un amigo de él junto a otro muchacho del lugar. Me refiero al padre de don Jacinto Cata y a un vecino de ellos.
.
                                   Ellos vivían en la zona de los cerros de Yerba Buena y en aquellos especialmente mas allá de la segunda línea de cerros donde todo es puro monte, arboles y con un terreno muy accidentado. Las noches eran obscuras en medio del monte. Y estos se intensificaban en noches sin lunas donde la negra espesura cubría todos los contornos.
.
                                   Fue en una ocasión de estas; en una noche de luna apenas creciente que recién comenzaba a abrirse. Cuando don Cata y su amigo divisaron desde sus casas una extraña columna de luz que ascendía desde un cerro cercano, que cual un destello fino se elevaba desde el monte hacia un cielo estrellado.
.
                                   Por aquellos años era frecuente ver fenómenos similares. Pero en casi todos estos casos, la superstición y el miedo a lo desconocido, hacían que se descartara cualquier intento de investigación por parte de los escasos lugareños.
.
                                   Pero en este caso no fue así, ya que don Cata invita a un vecino y amigo de una casa cercana para ir a ver de qué se trataba.  Entonces estos hombres se internaron en medio del monte, con rumbo a la luz extraña. Luego de un tiempo de andar llegaron muy cerca del lugar, pudiendo ver un destello plateado fino y espeso que brillaba en medio de la oscuridad.
.
                                   Corría por entonces una suave brisa que refrescaba la noche. Se acercaron muy lentamente y por fin descubrieron el lugar. Al llegar tantearon el suelo desde donde provenía la luz; y comenzaron a cavar un poco la tierra con sus manos. Entonces descubrieron una especie de tapa circular. Cuando pudieron correr un poco la tapa de piedra, pudieron ver un hueco o pozo en su parte inferior. Fue en ese momento que comenzaron a sentir un olor fétido, muy intenso, hediondo e insoportable. Se colocaron al borde del hueco, del lado desde donde soplaba el viento. Decidieron destaparlo totalmente y volver al otro día cuando la hediondez se fuera y el viento purificara el pozo.
.
                                   Temprano al otro día don Cata buscó a su compañero de aventura para volver al lugar y ver el contenido del pozo; pero no pudo encontrarlo por ningún lado en el caserío. Fue entonces al lugar indicado y encontró la piedra, y el pozo: y este estaba vacío ¿qué había sucedido?.              
.
Con el paso del tiempo se contesto este interrogante. Ya que el pícaro amigo de aventuras de Don Cata volvió aquella misma noche al lugar y extrajo una enorme fuente de monedas de plata y otros artículos de la época colonial.
.
                                   Nunca mas se volvió a ver aquel afortunado millonario por aquellos lares. Quien se estableció en “la ciudad” (San Miguel de Tucumán) donde gozó de su fortuna junto a su familia. Pero con una lamentable secuela; por haber – seguramente – respirado los hedores milenarios y nauseabundos escondidos. Lo cual lo dejo paralítico de por vida. Mientas que Don Cata continuo con su sana vida de hombre de campo, en medio de los cerros azules y verdosos de la hermosa Tucumán.       
.
6) Petrona Jiménez Campero y su Familia
                            Mi bisabuela era mujer respetuosa y muy honesta y en una oportunidad alguien la saludo de una manera muy descortés para la época, diciéndole: ¡Hola Petrona! A lo cual ella respondió en un tono de sana critica, ¡Hole voz! 
          Petrona era la sexta hija de un total de 9 hermanos, hijos de Fructuoso Jiménez y de Margarita Eliasa Campero. Nacida el 29 de junio de 1859 y criada junto a sus hermanos en San Miguel de Tucumán. 
En la foto la vemos a Petrona vestida de ropa oscura y sentada junto a su esposo Gregorio Adami.
.
Familia Adami
De pie Aurelia, Francisco, María Luisa y María Teresa
Sentados: Cecilia Lucía, Doña Petrona Jimenez Campero, 
Don Gregorio Adami, Ángela y Margarita Amalia Adami
.
7) Gregorio Adami 
                                    Mi bisabuelo, era oriundo de Soave, pueblo a 24 Km. de Verona, Italia. Había nacido el 19 de noviembre de 1845. Era agrimensor y vino a Argentina contratado por el gobierno de la nacion para realizar el trazado de una linea ferroviaria que unió posteriormente a Cordoba capital con San Miguel de Tucumán. Se radica posteriormente en Yerba Buena Tucumán, Argentina. Era hijo de Carlos Adami y Angela Rusloveta (o Pastoreli). 
.
Boceto de Gregorio Adami
por Guillermo Delgado
.
Él solía acunar a sus hijas con canciones genovesas. También le enseñó a mi abuela Margarita y a sus hermanas a contar hasta 20 en idioma genovés y mi abuela lo transmitió a mi madre Zusana de esta manera: (recordándolo fonéticamente) unili, duli, tri, caneli, shiquiri, buqui, gambareli, tre, cornae, espesha, y, cantaremo, lembro, chana, tre de tope, tre de lana, cuesto en dento, cuento en foro.
.
8) Don Ramón Rosa Aragón
                                   Mi bisabuelo Ramón Rosa (el padre de Rosario Aragón) era nacido en Monteros, Tucumán, Argentina, alrededor de 1870. Hijo de Doña Anastacia Aragón. Con el tiempo emigró a Yerba Buena, Tucumán; aproximadamente en 1890 fue allí donde se casó con Florentina Ortiz, quien también era de Monteros. Ellos se casaron luego del nacimiento de sus hijos en la iglesia de Villa Luján el 31 de agosto de 1906. Vivieron en Yerba Buena y procrearon varios hijos: 
  • José Joaquín Aragón (1895); 
  • Maria Ortiz (1893); 
  • Rosario Angel Aragón (1897) y 
  • Máximo Aragón (1899).
                                   Don Ramón Rosa trabajó en Yerba Buena para una familia francesa durante muchos anos. Siendo un hombre confiable y recto toda su vida. La familia Imbao quiso gratificar todos esos años de buen servicio en el trabajo; obsequiándole una propiedad de 500 x 200 m. Pero él la rechazó, dando con ello prueba de su sencillez y humildad.
.
                                    Otra prueba de sus buenas intenciones fue que el mismo registró a sus tres nietos, hijos naturales de su hija Maria. Poniéndoles a los tres como segundo nombre CRUZ. Él decía que de esta manera, este nombre podría hacer de apellido y librarlos así del aprobio social, que significaba por aquellos años, no haber sido reconocidos por sus verdaderos padres. El sabia esto perfectamente, ya que el mismo fue también hijo natural. Aunque su madre contrajera posteriormente nupcias con Don Hilarion Herrera, todo ello en Monteros, años ha! 
.   
9) José Joaquín Aragón I, el hermano de Rosario
Mi tío bisabuelo, hermano mayor de Rosario el corajudo. Era hombre de campo también, muy bueno y honrado; pero empecinado hasta la medula cuando se le metía una idea. Contrajo nupcias con Anselma Gavina López, quien era oriunda de Santa Maria, provincia de Catamarca, Argentina.
.
                                   Todo marchaba muy bien para los nuevos consortes, y al tiempo Anselma quedo embarazada. Siendo toda una expectativa acerca del primogénito. Entonces el 30 de abril de 1912 dio a luz un bello bebe, que seguramente como era aveces costumbre, iba a llamarse como su padre. Y su madre estaba al ver al bebe muy contenta. Pero el problema aconteció cuando el padre vio a la criatura; Don José Joaquín no quiso aceptarlo ni tampoco permitió luego que lo registraran con su apellido. Él decía que era un poco morocho o morenito para ser su hijo, aunque era su hijo. El terco no quería reconocerlo, cuando el mismo don Luis Alberto López era su propia cara, y con el tiempo comenzó a verse que tenia su misma estampa y figura.
.
Luis Alberto Lopez era la estampa y figura 
de su propio padre José Joaquín Aragón
.
                                   Conocí personalmente a don Alberto y su familia y también a sus hijos, los cuales forman una familia grande y honorable de gente de trabajo y de familia. Una de las hijas de Alberto fue criada por mi abuela Margarita Amalia Adami luego de que quedara viudo de sus  primeras nupcias don Alberto: Ella es Hermelinda Irma López; o simplemente Hermela como la llamamos en la familia. Y somos grandes amigos, ya que yo también fui criado en parte por mi abuelita Amalia.
.
                                   Estuve en el velatorio de Alberto López un día después de su muerte el 6 de noviembre de 1999 en la localidad de Monte Grande, partido de Esteban Echeverría, unos 35 Km. Al sudeste de la capital Federal de la Argentina pude ver allí a toda la familia reunida despidiendo a Don Alberto; Casi un centenar de personas, hijos, nietos, bisnietos con sus familias. De entre ellos quisiera destacar a sus hijos: 
  • Fermín Gregorio (1938),
  •  Nelida Anselma(1939),
  •  Aída Modesta(1942), 
  • Juana Rosa(1944),
  •  Hermelinda Irma(1947) y 
  • Maria Antonia(1948) 
                                  Durante sus últimos años había visitado a Alberto y pude charlar con el muchas veces, acerca de la familia y de sus antepasados. Es un gran hombre y le estoy agradecido por su ayuda y prodigiosa memoria que me dio datos, claves e historias para poder encontrar a mis antepasados.
.
10) Florentina Ortiz, madre de Rosario Aragón
                                   Mi bisabuela era mujer alta de pelo color oro. Nacida en Monteros, Tucumán en 1857. Sus padres provenían de la ciudad de Santa Maria, provincia de Catamarca. Tenía por los hechos de su vida una vocación de familia y la nobleza magnificada de toda madre abocada a la crianza y formación de  sus hijos; en el honor de la palabra empeñada y en hacer el bien.
.
         Florentina era hija de José Lorenzo Ortiz y Francisca Córdoba. 
Se caso en primeras nupcias con Juan Bautista Salvatierra, siendo ambos de 27 anos, el 17 de enero de 1881. Siendo el esposo hijo de Maria Marta Salvatierra. En el acta de casamiento figuraba el esposo como labrador, y la esposa como costurera. De este matrimonio surgieron dos hijas mujeres. 
  • La primera fallecida durante su niñez, (ya que no contamos con mas datos familiares) se llamaba Delicia De Jesús Salvatierra nacida en agosto de1886.
  • Y la segunda se llamaba  Luisa Felizarda Salvatierra nacida el 9 de junio de1888 también en Monteros, Tucumán.
.
                                     Florentina se casa en segundas nupcias con Ramón Rosa Aragón, aunque posteriormente a la llegada de los hijos de este matrimonio. Lo que hace suponer que espero hasta llegar a la viudez de su anterior matrimonio para contraer  nupcias con mi bisabuelo don Ramón Rosa. Esto fue el 31 de agosto de 1906 en la parroquia de Villa Lujan. De este matrimonio nacieron
  •  José Joaquín Aragón, 
  • Maria Ortiz, 
  • Rosario Angel Aragón (mi abuelo materno) y 
  • Máximo Aragón.
                                   Luisa Felizarda Salvatierra hija del primer matrimonio (nacida en 1888) se casa (un ano después que su madre y padre adoptivo), también en la parroquia de Lujan; el 17 de octubre de 1907. Se casa con Manuel Bustos de Yerba Buena, Tucumán; y se establecen en esta hermosa localidad. De esta unión surgen nueve hijos, nacidos entre 1910 y 1925. 
  • Manuel, 
  • José, 8
  • Clementina, 
  • Sara, 
  • Adrián, 
  • Solano, 
  • Primitivo, 
  • Dolores y 
  • Héctor.
                                   De todos ellos tuve la oportunidad de conocer junto a mi hijo Joel  en 1999 a Sara Bustos, viuda de Andrés Escasena. 
Dona Sara era nacida el 27 de julio de 1914 en Yerba Buena Tucumán. Vivía en la localidad de Monte Chingolo partido de Lanús, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Conocí también en las dos visitas que hiciera con mi madre y mi hijo, a algunos de sus hijos y nietos.
.
                                   Sara Bustos y mi madre Zusana Aragón eran muy amigas durante su juventud. Y fueron muy especiales los encuentros que posteriormente tuvimos con ella y su familia. 
Ella desconocía según nos comento en aquella primera oportunidad, el nombre de su abuelo. Ya que la crianza por aquellos años de su niñez, era muy rígida y muchas veces, la información era muy reservada por los adultos y hasta negada para los niños. Pero a pesar de ello me dio en aquella oportunidad, la clave que me permitió encontrar toda la información que obtuve luego.
.
                                   Me comento que un día de su juventud, su madre Luisa Felizarda Salvatierra la llamó y le dijo, que ella había nacido en Monteros, Tucumán. Siendo esta la única oportunidad que su madre le comentó del asunto. Ya que era costumbre por aquellos años que los niños no participaran de conversaciones de los adultos ni se acercaban a las mateadas.
.
                                   Comenzó por lo tanto mi búsqueda en Monteros Tucumán; ya que había buscado infructuosamente en Santa Maria y en Belén provincia de Catamarca. Y es así que en nuestra segunda visita que hiciéramos con mi madre y mi hijo le llevamos a Sara y algunos de sus hijos una planilla de la genealogía completa de sus antepasados. Con lo cual se enteró Sara del nombre de su abuelo y de su bisabuela.
.
Sara Bustos se casó en 1935 con Andrés Escasena de Yerba Buena, quien era hijo de Pablo e Isabel Juárez. Procrean seis hijos:
  •  Matilde (1934) casada con Juan Alderete a quienes conocimos; 
  • Eva Rosario (1936) casada con Isidro Alderete, hermano del anterior; 
  • Manuel Andrés (1938) casado con Maria Rosa Sosa; 
  • Luisa Sara (1940) casada con Dante Bollio; 
  • Eduardo (1942) muerto infante y 
  • José Marcelo (1944) a quien también conocimos, viudo de Mercedes Sosa (1946-1992)
.
11) José Joaquín Aragón II 
                                   Mi tío bisabuelo mas allá de su testarudez en no reconocer a su primogénito Alberto. Era un hombre honorable y trabajador y también un hombre de familia. Procreó junto a Anselma Gavina López (proveniente de Santa Maria, Catamarca) una numerosa familia. 
Él anhelaba casarse con ella, quien venía de un fracaso matrimonial cuando él la conoció, ella venia de su pueblo natal con un hijo, Domingo Rubin, que fue criado por ambos.
.
José Joaquín Aragón y Anselma Gavina Lopez procrearon ocho hijos en Yerba Buena:


  • Luis Alberto López (1912-1999) casado con Maria Simona Zolorzano; 

  • Antonio Lucas Aragón (1920-1985) casado con Isabel Ojeda; 

  • Ramón Teodoro (1922-1985) casado con Transito Carabajal; 

  • Rufino Joaquín Aragón (11- ago-1924) casado con Rosa Miranda; 

  • Diego Andrés Aragón (1928-1926) casado con Juana; 

  • Florentina Anselma o Angélica Aragón (1931) casada con Electo Reina Frías;
  •  
  • Aniceto Florencio u Horacio Aragón (1930) casado con “la Negrita”, según la conocían y 

  • Juan Carlos Aragón (1936) casado con Antonia Ostorga.                                                
Todos ellos se establecieron en Tucumán, salvo Alberto que después de enviudar se radicó en Monte Grande, provincia de Buenos Aires con toda su familia.
.
11 bis) ¿Casarse con olor a muerto?
                                   Con el paso del tiempo el ex-esposo de Anselmsa de apellido Rubín fallece en Santa Maria, y ambos se enteran de este hecho: José Joaquín y Anselma en Yerba Buena entonces desean casarse formalmente. Así en este episodio que voy a detallar interviene mi abuelo materno Rosario el corajudo, quien iba a ser las veces de padrino, y es así que tubo lugar aquí uno de los episodios más simpáticos de la familia.
.
                                   Se presentan de esta manera al juez del registro civil de Yerba Buena para su casamiento José Joaquín y Anselma. Entonces como es de rutina comienza el juez a realizar las preguntas de rigor acerca de la capacidad de los contrayentes. 
Anselma le manifestó que había enviudado recientemente y que deseaba contraer nuevas nupcias. Y entonces el juez le preguntó cuando había enviudado. A lo que ella manifestó poco mas de dos semanas. Esta manifestación hizo abrir los ojos del juez de par en par dibujándole una expresión de enojo en el rostro, y dijo: ¡Ni un mes! ¡Pero que se creen, que vienen acá a casarse con olor a muerto, váyanse a su casa y vengan mas adelante! 
Esta manifestación hizo que los contrayentes y mi abuelo el corajudo no supieran dónde meterse u esconderse, y tuvieron que retirarse rápidamente mirando abajo. 
Por lo tanto tuvieron que esperar un año, cosa que hicieron, y luego se casaron.
.
Aclaración: El primogénito de Anselma, llamado Domingo Rubin nacido aprox. 1908 se casa en Tucumán y engendra dos hijos Adelina Rubin, y Rolando Rubin; nacidos aproximadamente en 1938 y 1839
.
12) Hijos y descendencia de mi bisabuelos Ramón Rosa Aragón y Florentina Ortiz
De MARÍA ORTIZ
De su primer matrimonio con Casimiro Palavecino nació: 

  • Juana Palavecino que muriera infante.
De su segundo matrimonio con Manuel Apasa tuvieron dos hijos, una mujer y otro varón.
  •       Josefa Ortiz (1924) que se casara con Desiderio Pistan.
  •      Rosario Ortiz (1928) que se casara con Enriqueta Pistan, hermana de Desiderio.
De su tercer matrimonio con Miguel Romero tuvieron  una hija: 

  • Andrea Ortiz (1932) que se casara con Jesús García Duran proveniente  Valladolid, Castilla, España. Este matrimonio se radica en Dock Sud, partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. 

Viví hasta los once anos en esta localidad, cercano a la familia García. Andrea y Jesus procrearon dos hijas: 
  • Patricia García y 
  • Mónica García
De MÁXIMO ARAGÓN
Finalmente Máximo Aragón (1899-aprox 1937) el menor, no tubo familia y murió soltero. 
Los hijos de José Joaquín Aragón ya fueron mencionados y los de Rosario Angel Aragón, lo haremos mas adelante.
.
Aclaración: Maria Ortiz no llevaba el apellido Aragón por elección personal; ya que en la época de su juventud, cuando le tocó enrolarse eligió colocarse el apellido Ortiz. Esto lo pudo hacer por motivo de que en aquella época donde estaba comenzando a operar el registro civil, no estaban acreditados los nacimientos en dicho registro. Recordemos que comenzó a instalarse en 1886 y llego a Tucumán en 1896. Y María Ortiz había nacido en 1883.
.
13) A  Tucumán
Por Zusana Luisa Aragón de Cardona
Un poema Encantador
.
Allí Tucumán está
Provincia llena de historia
Que se cubrió de gloria
Cuando la patria naciente gritaba
A los continentes que era libre y soberana
.
El creador la ha dotado
De naturaleza prodigiosa
Allí donde el color rosa
De los lapachos en flor
Parecen gotas de amor colgando de entre sus hojas
.
De cañaverales surcada
Y los naranjales en flor
Espera al recién llegado
Con dulzura y esplendor
.
El majestuoso Aconquija
Parece un telón de fondo
Y al descorrerlo admiramos
La belleza del paisaje
Y al resto del paisanaje
Tomando mate a su vera
.
El despertar más hermoso
Lo dan las aves canoras
Sus trinos son de alegría,
Si parecen melodías orquestadas
Para el cielo, allí donde no hay desvelos,
Solo amor, paz y amor
                                          Escrito en 1999
Los Cerros Tucumanos
.
14) Mis abuelos Rosario Aragón y Margarita Adami
                                   Mi abuelo Rosario Angel Aragón nació en Yerba Buena el dos de octubre de 1897, era hombre dedicado a tareas agrícolas. Ya hablamos de su coraje y más adelante daremos detalles de otras de sus actividades. Se casa con mi abuela Margarita Amalia Adami  el 20 de marzo de 1925.
.
Rosario Angel Aragón
              Engendraron seis hijos: 
  • Eustaquia Beatriz Aragón, nacida el 20 de septiembre de 1923 y fallecida infante en 1925;
  •  Angel Florentino Aragón (1926-2012); 
  • Gregorio Roberto Aragón (1928-1982); 
  • Zusana Luisa Aragón (1931-2010), mi madre; 
  • Maria Elena Aragón (1933); 
  • Eugenia Amalia Aragón (1938-1984).
Margarita Amalia Adami de Aragón
Mostramos fotos y datos de esta numerosa familia mas adelante en el numero 48).
.                                   
15) El cometa Halley
.
                                   Mi abuela Margarita recordaba de la epoca de su juventud cuando se tuvieron que levantar a las 5 de la mañana para ver el cometa Halley que se acerca a la tierra cada 75 años y que vino en esa oportunidad en 1910 y que se llegó a ver desde la ciudad hacia el lado del cerro (oeste). Tenía ella 14 anos. Este cometa volvió a la tierra en 1985 contando yo con 24 años en esta ultima oportunidad. El cometa se volverá a ver en 2060.
.
16) Creencias populares
                                   Me contaba mi abuela que por aquella época del 1900 al 1940 se creía que en el 2000 se acababa el mundo. Y era tradición en aquella epoca; (ya que no la encontré registrada en las escrituras). Que Cristo dijo antes de irse (o ascender): ¡Ahí te dejo mundo amargo por 2000 y tantos anos!
.
17) El lobizón
En Tucumán se llamaba “el familiar” al famoso lobizón, que merodeaba en las noches de luna. Por 1920 en adelante había como 22 ingenios azucareros. Y se creía que cada dueño de ingenios de plantaciones de cañas; tenía un contrato con el diablo. Lo cual le garantizaba la protección de sus campos y dependencias. De esta manera, este duende llamado familiar cuidaba los intereses de ellos por ordenes del maligno.
.
18) Adivinanza
                                   Dos son tres, si bien se advierte
                                   Tres son cuatro, sin mentira
                                   Cuatro son seis y de esta suerte
                                   Seis son cuatro sin mentira.

Sacado aproximadamente por 1920 de la revista Caras y Caretas y muy popular en aquella epoca. La solución se refiere a la cantidad de letras, con la que se escribe cada número. 
.
19) ¡Que madrina!
                                   Mi abuelita Margarita Amalia Adami tenia 120 ahijados de bautismo en la Iglesia Católica. Entre ellos se destaca Pedro Vera de una familia de la Canadá de Yerba Buena, que fue su primer ahijado,  bautizado teniendo ella  14 anos; ( en 1910)
.
.
También son sus ahijados todos los Cata del Valle de San Javier, que son alrededor de 10.           También, fue madrina de Zulema Romero; hija de “el Mocho” Romero y Luisa Liendo. Y el octavo hijo varón de la familia Montero. De este hecho hay un episodio muy interesante. Ya que es bien conocida la tradición argentina de que el séptimo hijo varón de una familia es apadrinado por el propio Presidente de la Nación. En Tucumán, el octavo hijo varón debía ser apadrinado por el Gobernador de la Provincia. El séptimo Montero recibió este privilegio. Pero en el caso del octavo; no fue así, por allá por la epoca de 1950. Ya que el Gobernador no los recibía, ni se manifestaba al respecto. Entonces el cura David Dip originario  de la parroquia de la Virgen del Valle de Marcos Paz, y de visita en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Yerba Buena. Dijo: ¡que mejor que Doña Amalia para ser la madrina! ¡Que gobernador ni gobernador!
.
20) De Santa Maria a Monteros
                                   Existía un corredor entre ambas ciudades, la primera catamarquena y la segunda tucumana. Y sucedía frecuentemente, que los nacimientos de los hijos de estos arrieros y viajantes, eran bautizados en las parroquias de ambos lugares.
.
.
                                   De Santa Maria eran mis tatarabuelos, Don José Lorenzo Ortiz   (1821) y Francisca Córdoba (1823). Fue allí donde se casaron el 12 de noviembre de 1846, aunque el acta parroquial es escueta y no aporta mas datos. Encontré en los registros de Monteros los datos de sus hijos, que son los siguientes:
.
  • 1# Bernardino Ortiz, nacido aprox en 1844 en Santa Maria,  quien se casa el 1 de noviembre de 1869 en Monteros, con Carolina Villagra.
  • 2# Sandalia Ortiz, nacida aprox en 1850 en Monteros y casada en la misma en 1873, con Mariano Araoz.
  • 3# Florentina Ortiz, mi bisabuela, nacida en Monteros en 1857, casada en primeras nupcias en la misma,  el 17 de enero de 1881, con Juan Bautista Salvatierra. Y casada en segundas nupcias con mi bisabuelo, Ramón Rosa Aragón, el 31 de agosto de 1906 en Villa Lujan, residiendo ya en Yerba Buena.
  • 4# Miguel De Reyes Ortiz, nacido el 20 de enero de 1849, en Santa Maria.
                                   
Sandalia Ortiz de Araoz fue madrina de bautismo de Luisa Felizarda Salvatierra, hija de Florentina Ortiz y Juan Bautista Salvatierra. Leí el acta de bautismo fechada el 24 de junio de 1888 (siendo nacida el 20 de junio). El 12 de febrero de ese mismo año fue bautizada “con tardo” de un ano y 7 meses: Delicia de Jesús Salvatierra (quien presumo murió infante).
.
21) Aragón de los Aragones                                   
Mi tatarabuela ANASTASIA ARAGÓN tuvo dos hijos:
(conviene aclarar que “segunda bisabuela” es él termino apropiado.
.
  •       Adrián Aragón (aprox 1848) nacido en Monteros. Casado con Cecilia Albarracín (aprox 1853), y procrearon dos hijos:
  •       Dalmacio Adrián Aragón de Yerba Buena; se caso el 25 de mayo de 1912 en Villa Lujan, con Maria Débora Escobar (hija de Vicente y Mercedes González
  •       Adán Aragón (aprox 1877) nacido en Monteros. Mi madre lo recuerda desde su temprana infancia como un hombre anciano, bajo y sonriente que solía llegar a su casa en Yerba Buena.
  •    Ramón Rosa Aragón, mi bisabuelo; nacido en Monteros en (aprox 1870) casado en la iglesia de Villa Luján el 31 de agosto de 1906. Con Florentina Ortiz de Monteros. Siendo testigos del casamiento Bernardino Olmos vecinos de los Aguilares.
Los Aragones es un barrio o sector del Pueblo de Monteros, provincia de Tucumán de donde vienen muchos de mis antepasados.
.
22) Casamiento de Anastasia Aragón.                                   
                                   Anastasia Aragón, mi tatarabuela; según reza su acta de bautismo, era de Oran, un pueblito del departamento de Monteros, en la provincia de Tucumán. Contrajo nupcias el  13 de abril de 1849 con Don Hilarión Herrera de Monteros (o Hilario); y procrearon dos hijos, nacidos en Monteros:
.
Foto del Acta de casamiento de Hilario Herrera y Anastasia Aragón

Estos fueron los hijos:
  •      Cipriano Herrera (1855). Casado con Jesús Lobo, el 1 Diciembre de 1988; en la Iglesia Catedral Matriz de San Miguel de Tucumán. La esposa era hija de Eusebio y Nicolasa Paz.
  •        Mercedes Herrera (1857). Casada en primeras nupcias, seguramente en Monteros, con Bautista Toledo. Enviudó y se casó en segundas nupcias con Santiago Juárez de Yerba Buena, el 3 de Septiembre de 1881; en la misma Iglesia capitalina. El esposo era hijo de Pedro y Mercedes Ruiz. De ambos matrimonios no tuvieron hijos, pero del último, los esposos criaron un niño llamado Camilo nacido aproximadamente por 1915. Mi madre conoció a Mercedes y Camilo por 1945, ya que frecuentaban su casa paterna.
.
23) Antepasados de Anastasia Aragón
                            Mi tatarabuela nacida en 1825 era hija de Martín Aragón (ap 1798) y Antonia Muro (ap 1803) también en Monteros Tucumán. 
También en mi investigación de registros parroquiales encontré una familia relacionada: 
Diego Martín Aragón (ap 1799) casado con Juana Josefa Muro (ap 1805) en la misma ciudad. Procrearon a Felipa Aragón (ap 1832), quien se casara el 4 de Febrero de 1852 con Camilo José González (ap1827). Este a su vez era hijo de Maria Paula González (ap 1802)  
.
24) Rosario en “la colimba” (servicio militar)
                                   Mi abuelo Rosario Aragón hizo “la colimba”. Así llamábamos de una manera curiosa en Argentina al Servicio Militar Obligatorio. Colimba era la abreviatura de: correr, limpiar, barrer. Por aquellos años duraba un año en el Ejercito y dos años en la Armada (Marina). Fue allí precisamente donde Rosario sirvió entre 1918 y 1912.          Pudo ver armamento, que según decía era muchisimo y conoció a los primeros aviones que hubo en el pais, y los vio volar y operar.
.


Armada Argentina
.
Luego de volver de Puerto Belgrano, provincia de Bs. As. donde estuvo destinado, regresa a Tucumán, cuzándose en aquellos primeros días de su regreso con don Genaro Araoz un ex juez de paz y hombre de buenos consejos y buena reputación. Y le dice en esa ocasión don Genaro: ¡Vos andas diciendo que hay aparatos que vuelan! _¡Anda a otro con ese tema! _¡Que locura es esa, es imposible que los hombres vuelen!
.
25) Los Vera y las Jiménez
                                   Hubo muchos casamientos entre estas familias de hombres de apellido Vera y con mujeres de apellido Jiménez. Una de las familias mas allegadas en amistad a mis abuelos Rosario Aragón y Margarita Amalia Adami fueron Don Pedro Vera (1845) quien estaba casado el 14 de Octubre de 1891 con Jesús Jiménez (1968).   Ver foto. Y que procrearon tres hijos:
1)      Domingo Alfredo Vera (aprox 1890) quien se casó con Genoveva  Avila.
2)      Petrona de Jesús Vera (aprox 1895) casada con Benito González
3)      Juan Francisco Vera (aprox 1898) casado con Amelia Jiménez
.
Arriba: Rosario Angel Aragón, Maria Eugenia Aragón, Margarita Amalia Adami de Aragón, Jesús Vera y Domingo Alfredo Vera / Abajo: Ema Vera Genoveva Avila de Vera, en sus brazos Rosa Vera, 
Lucrecia Vera y Teresa Vera. 
.
 Domingo Vera frecuentaba la casa de mi abuelo junto a su familia. Su trabajo era de ser hachero, trabajando muy frecuentemente en medio del monte. Fue precisamente en una de esas ocasiones en que se abocaba a su trabajo; según se decía era muy habilidoso, habiendo trabajado muchos años en el rubro. Estando en una de esas oportunidades sentado en una rama grande que estaba cortando: esta cedió repentinamente antes de lo acostumbrado por el corte y Don Pedro cayó y murió.
.
26) De Verona Italia  a  Tucumán  Argentina
                                  Mi abuela materna Margarita Amalia Adami, era hija de Don Gregorio Adami (19 nov. 1845--8 oct. 1913), un agrimensor italiano que conoció Tucumán y se quedó a vivir allí. Era hijo de Carlos Adami y Angela Rusloveta o Pastoreli. Se casó, enviudó y volvió a casarse con mi bisabuela Petrona Jimenez Campero, esto dicen literalmente los registros parroquiales:
.
Primeras nupcias
Iglesia catedral matriz S. M. De Tucumana año 1880 libro 12. Matrimonio de Gregorio Adami con Eustaquia Vera. 27 de marzo de 1880, testigo declarante don Juan Sicini y don Mariano Galindez, casados, Bautista Urrubia y Luis Dubini a Gregorio Adami de 36 años de Berona Italia, hijo de Angella Pastorelli con Eustaquia Vera de 24 años hija de crianza de Matías Vera y de Marcelina Pino, ambos vecinos de Yerba Buena. Siendo testigos presenciales Luis Preti casado Italiano con doña Bernarda Leal del Pais para que conste lo firmo Luis B. Alfaro, cura.  
.
Segundas nupcias: año 1885 libro 14 de matrimonios.
Matrimonio de Gregorio Adami de 40 años con Petrona Jiménez de 23 años Educacionista.
En esta iglesia matriz de S. M. De Tucumán a día 21 del mes de Octubre del año del Señor de 1885, habiendo seguido informa sumaria de soltería y libertad en que fueron testigos declarante, Pedro Roman del Curato de la Victoria y Rufino Amilaga de este rectoral, ambos solteros de la que no resulto impedimento. Dispensadas por mí El Vicario Foraneo las tres Proclamas, mi ayudante el presbítero Don Audelino Pérez pregunto de su consentimiento a Gregorio Adami natural de Italia y avecindado, en este curato, viudo de doña Eustaquia Vera, e hijo legitimo de Carlos y de la finada Angela Rusloveta,       y a Petrona Jiménez hija legitima del finado Fructuoso Jiménez y de Eliasa Campero, y expresando por ambos el consentimiento mutuo por palabras de presentes los unió en matrimonio, siendo testigos don Solano Vera y su esposa Dña. Salomé Surita , de esta ciudad, les dio la bendición nupcial en la celebración de la misa. Lo firmo paras que conste, Ignacio Colombres cura rectoral.           
.
27) Los cuatro nombres
Maria Luisa Adami tuvo en una ocasión que realizar los trámites de enrolamiento o libreta cívica. Entonces comentó a quienes estaban con ella, cuando vio los pocos espacios que había, en uno minúsculos casilleros donde había que colocar el nombre para los tramites respectivos: ¡Ojalá que no tenga cuatro nombres para el registro civil! Esto lo decía por motivo de que en sus papeles de bautismo católico la habían hecho registrar como: Maria Luisa Susana Isabel.
.
María Luisa Adami
                                  Otra de las personas preocupadas por los registros fue mi tía abuela Cecilia Lucia Adami que según se decía por aquella época estaba registrada como "Luchieta". 


Cecilia Lucía Adami
Todo esto afortunadamente para su tranquilidad, fue desmentido en los hechos.
.
28) Rosario y el chivito amañado
Rosario trabajando duro en la ladrillera
 .
 Mi abuelo Rosario Aragón era hombre de recorrer y andar los caminos con su caballo y también a pie. Trabajando en las cosechas o sea en la zafra de cañas de azúcar, visitando a sus amigos o visitando la casa de mi abuela Margarita Amalia. Así nunca le esquivó a los caminos, ni siquiera en horas de oscuridad, con lluvia o con sol y en caminos de escasa iluminación donde se veía una casa aquí y otra a 100 o 200 metros mas allá proveedora de la única luz artificial. 
.
Claro eran otros tiempos y no había tanto vandalismo como hoy. Fue así que un amigo le dijo un día: ¡Tené cuidado Rosario en tus travesías, porque mira si en alguna de esas se te aparece un “chivito amañado”. A lo que él repuso: ¡Y si me pasa, me lo llevo, y después lo carneo y me lo como!
.
29) Alberto López y los campos del cerro
                                  Alberto López el primogénito de José Joaquín Aragón y Anselma Gavina López tenía uno campos en el cerro. Los arrendaba de la familia Paz Poce. Estaban muy cerca de donde hoy se ubica la Hostería y más allá de la imagen del Cristo, como yendo hacia en otro lado del cerro. Tenían allí corrales llenos de ganado, vacas, caballos, etc. Pero un buen día se expropiaron los terrenos y aunque el gobierno provincial respetó el contrato, pidió a su finalización que desalojaran los terrenos; Ya que se construiría una ciudad universitaria en el predio.
.
Alberto Lopez
.
Por ese motivo fue que bajaron a Yerba Buena Don José Joaquín y sus hijos, Ramón, Diego, Aniceto y Carlos Aragón juntamente con Alberto López, todos ellos con sus familias.

    Don José Joaquín Aragón se estableció por el Km. 1 de la Av. Solano Vera, cerca de la casa de Sara Bustos de Escasena. Con el tiempo  y luego de enviudar, don Alberto López se radica junto a sus hijos y familia en la localidad de Monte Grande, Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires.
.
30) Farras eran las de antes
                                   Las diversiones de antes eran sanas. Las farras de aquellos tiempos eran sin malicia. Mi madre recuerda cuando era chica cuando Alberto López, Manuel Bustos, Pepe Bustos tomaban sus caballos y recorrían las casas de sus parientes y amigos: mateando, chisteando y comiendo el infaltable asado. Y así estaban uno o dos días en cada lugar charlando hasta que las velas no ardían. Y como el clima no era frío dormían en patios y galerías.
                                   Mi madre recuerda que muchas veces caían bien entrada la noche e igual eran bienvenidos. Al otro día mi abuelita Amalia, carneaba gallinas para convidar a los paisanos. Era frecuente en esa epoca que se enviara a los más pequeños de la casa a buscar pan, vino y otras cosas. Y también los mandaban “a la carne” osea a la carnicería, para algun pedido especial que iba a terminar en la parrilla. Y eran los mas chicos los que hacían estos mandados; porque si veían a algún grande en estos enceres, decían: “tiene las canillas (piernas) largas para ir al almacén o a la carne.
.
Mi abuelo Rosario y su hermano José Joaquín eran de tomar sus caballos por aquella epoca y tomárselas campo adentro, o para el otro lado de los cerros. Mi abuelo tenía un caballo llamado “el tostado” y no se lo prestaba a nadie. Él decía como Martín Fierro: “ni el caballo ni la mujer”. 
.
 También visitaba la casa frecuentemente don Ramón Rosa Aragón y Florentina Ortiz. Padres de Rosario y José Joaquín.
.
31) La muerte de Máximo Aragón
                                   Máximo (1899-1937) era el hermano menor de mi abuelo Rosario y era soltero. Falleció joven a la edad de 38 años. Mi madre recuerda la noche de su velorio; como se acomodaban los niños atravesados en las camas, para que duerman. Mientras los mayores estaban en el velorio charlando y acompañando a los deudos (ella tenía 6 años). Así Rosario acudió al juez de paz para concretar los planes de entierros. Y había un grave problema, que no se le encontraba el documento. Entonces el juez de paz  dijo que había una solución: ¡enviare a mi secretario (que estaba allí) para que saque las huellas digitales del muerto! Entonces al salir el juez el secretario empezó a ponerse pálido tan solo con la idea de sacarle las huellas al muerto.
.
                                   El secretario acudió al velorio transpirando como un marrano. En el momento de ver al muerto el secretario empezó a temblar y a encogerse de miedo. Entonces le pidió a mi abuelo: ¡por favor, nunca toqué a un muerto, podría usted sacarle las digitales! Entonces pidió las instrucciones del caso y entinto los dedos de Máximo y los puso en el papel; que sostenía el secretario mientras temblaba como una hoja.
.
32) La Familia Adami y sus descendientes
.
Primeras nupcias de Gregorio Adami y Eustaquia Vera.
.
HIJOS, SUS FOTOS YA FUERON MOSTRADAS EN EL NUMERO 2)
 Angela Adami: (1884-1940) única hija de Gregorio y Eustaquia Vera.
Fue casada con Andrés Cadú (1860-1934) de Chamberi, Francia. 
.
Tuvieron ocho hijos de apellido Cadú:
1)    Josefina (ap. 1899).
3)      Maria Rosa (ap.1900-1944).
4)      Francisco (ap.1901). muerto infante
5)      Blanca(1902)
6)      Francisco del Carmen (1903-1958). Casado con Aída Difonso (1908) en Bs. As. El 4 de Noviembre de 1944. Pude conocer a Doña Aída en 1982 en Lanús prov. Bs. As. En una charla en la que me proveyó de mucha información para mi búsqueda.
7)      Juan Carlos (1906). Casado con Julia Mosca, se radicaron en la prov. De Salta
8)      Angelina (1908-1977). Casado con Luis Angel Siri
9)      Víctor Manuel Ambrosio Solano (1912-1920)
.
Las Niñas Cadú y Jimenez
De izq. a der. la segunda arriba es Josefina y a su lado Clara Jimenez
.
Segundas nupcias de Gregorio Adami con Petrona Jiménez Campero
.
Petrona Jimenez Campero y Gregorio Adami
.
HIJOS, SUS FOTOS YA FUERON MOSTRADAS EN EL NUMERO 2)
1)      Francisco Mateo Adami (1886-1952) casado con Carmen Gómez en primeras nupcias, este matrimonio no tuvo hijos. Y es con Antonia González que engendra dos hijos: Víctor Francisco (1927) y Carlos Prudencio (1932) que muriera infante ese mismo año.

2)      Maria Luisa Adami (1890-1964) soltera.

3)      Aurelia Manuela Adami (1892-1959) casada con José Alvares.

4)      Maria Teresa Adami (1894-1984) casada con Domingo Riviere. Este matrimonio engendró a Maria Amalia Riviere, nacida el 21 de Septiembre de 1919.
.
5)      Margarita Amalia Adami (1896-1983) mi abuela, casada con mi abuelo Rosario Angel Aragón.
.
6)      Cecilia Lucia Adami (1898-1983) casada con José Roldan Nieva.

Mas adelante daremos detalles de los hijos de cada matrimonio    
.
33) Margarita Amalia Adami y la educación
                                   Mi abuelita concurrió a varias escuelas en “la ciudad” como es llamada en el interior de la provincia la capital provincial. Ella asistió a las siguientes:
1)      las Mercedarias
2)   Colegio del Huerto
3)   Colegio de las Hermanas Pacheco
 Mi bisabuela Petrona era benefactora de este último, y solía enviarles verduras, frutas y bolsones de azúcar de 70 Kg.                       
Mi abuelita se recibió también, en la Escuela Profesional de Mujeres de Tucumán y obtuvo allí el título de “profesora de labores”.
.
Margarita Amalia Adami (1896-1982)
.
Ella realizaba manualidades en tela y en tejidos, deshilado, crochet, bordados para láminas y fundas, toallas de piqué, etc. Pude contemplar junto con mi familia algunos de estos trabajos que mi madre conserva todavía. Y admire el trabajo minucioso, obra artesanal muy fina y de mucho trabajo y dedicación.
.
                        Con respecto a las toallas de piqué, era costumbre en aquellas épocas que hubiera una de ellas siempre disponibles, limpias y planchadas en las casas. Cuando llegaba un médico a la casa siempre decía: bueno, ahora vamos a escuchar los pulmones; entonces se colocaba una toalla de piqué en la espalda del atendido, sobre lo cual el medico ponía su oído.
.
34) Sobre motos y motores
                                   Mi tío abuelo Francisco Mateo Adami era aficionado a las motocicletas y a los autos. Él introdujo en Tucumán “la primera” motocicleta que conoció la provincia por la década de 1910. La marca era Goriche (1908) modelo 1905. 
.

Francisco Mateo Adami y su motocicleta Goriche
.
Luego en 1925 adquiere un Ford modelo T; uno de los primeros vehículos que conociera la provincia y el primero en Yerba Buena.
                             Debe haber sido curioso escuchar el motor a explosión por primera vez por aquellas calles donde los únicos vehículos que se conocían, eran zulquies, carretas y caballos.
.
De pie en la parte de atrás de Ford T están Cecilia Lucia Adami de Roldan y Clara Jimenez
Sentados: Doña Petrona Jimenez Campero de Adami, José Roldán Nieva y al volante Francisco Mateo Adami. Al costado del auto Brisa Solis y Amalia Riviere (Nenita)
.
                                   En cuanto a esta experiencia de conocer un motor a explosión me remito al respecto a lo que contara Luis Landrisina sobre el primer auto, también un Ford T, que ingresara a la ciudad de Colon en la provincia de Entre Ríos. También pertenecía a una familia italiana “los Fachelo”. El lo refería de esta manera:
.
                                   ...Pero yo quisiera que ustedes se metan en la piel de las personas y de los animales de aquel entonces, que por primera vez escuchaban un sonido que no provenía de la naturaleza..... eran terribles los sustos que se pegaban, según los que vivieron esa etapa y no solo los animales sino la gente. Había chicos que debajo de la cama no querían salir, los pájaros enjaulados se reventaban contra los alambrados de las pajareras, las vacas no daban leche, los perros se escondían en los galpones y las gallinas se levantaban asustadas y dejaban sus huevos sin empollar, y estos se perdían y así morían los pollitos en gestación. 
.    
                                         Este era el caso del viejo Martiarena que vivía de la producción de huevos, y que debido al ruido del automóvil perdió su producción.
.
                                   ...y un día que se escucha el motor clarito y pegan el grito: “papá, papá, ¡el auto de los Fachelo!” Entonces el viejo Martiarena no se aguanto más. Como buen vasco, tomo la 16 de dos caños... y se afirmo para revolear la capota del automóvil de dos chumbos (tiros). Y estaba esperando, el ruido del motor era cada vez mas fuerte, pero sin que se viera el auto. Y no apareció nunca el auto. El ruido del motor era el de un avión un Piper del aeroclub del Paraná que iba para Gualeguaychu. Y como el viejo Martiarena no había visto nunca un avión, quedo pasmado, y le pegó un grito a la mujer - ¡vieja, vieja, vení corriendo!.... sonaron los Fachelo...  se les voló el auto.   (fin del cuento gauchesco)
.
Tenemos varias fotos de este primer automovil que conociera Yerba Buena en la provincia de Tucumán, Argentina por aquella década de 1920/30.
.
En Avenida Solano Vera al 1.000. Aparece un FORD T en Yerba Buena, Tucumán en 1930
Primer Plano: Francisco Mateo Adami y su hijo Victor en brazo. Dentro del auto José Roldan Nieva.
 Detrás: María Cristina Solis (Brisa) y María Cecilia Adami. Los niños: Angel Florientino Aragón (Lito) y Roberto Aragón. La niña María Amalia Riviere (Nelita).
.
35) La casa de mis abuelos Rosario y Margarita donde se crió mi madre Zusana. (descripción)
                        Estaba ubicada en el Km.2 de la Av. Solano Vera, al Km 2, frente a la casa de la familia Vera. Y mirando desde la casa hacia su frente, se veían  los azul- verdosos cerros tucumanos en el horizonte que se levantaban imponentes. Fue allí donde se criaron; 

  • Mi madre Zusana Luisa Aragón (1931-2010) y sus hermanos: 
  • Angel Florentino Aragón (1926-2012), 
  • Gregorio Roberto Aragón (1928-1982), 
  • Maria Elena (1933) y 
  • Eugenia Amalia (1938-1984).
EN EL NUMERO 48) MOSTRAMOS FOTOS Y DATOS DE LOS HIJOS Y DESCENDENCIA DE CADA UNO DE ELLOS.


Arbol Genealógico de mi madre Zusana Luisa Aragon de Cardona
.
                        Era una casa amplia, con una pieza principal y accesorias, y otras dos piezas mas de caña hueca, con una galería (alero contiguo y amplio) al frente. En este frente, bajo su techo se mateaba y tomaba sombra. La casa estaba de la mitad para atrás de un gran terreno de casi una cuadra. 
.  
                        Hacia el fondo junto a la casa estaba la cocina, con un gran horno de barro hacia el lado posterior y un fogón cerca de la pared lateral. El terreno medía 45x102 mts.
.
                        Había todo tipo de flores en el predio, tales como rosas y estrellas federales. También había dos moreras altas y entrelazadas en la parte superior. Y había limas persas, con un fruto parecido al limón, pero chato. Hacia atrás de las moreras estaba el pozo de agua, unos cinco metros de la cocina. Tenia 23 m. De profundidad y en la parte superior tenia un brocal de hierro y ladrillos. Mi madre recuerda que en verano solían venir algunos vecinos para buscar agua fresca. Los peones de la familia Vera venían a buscar agua fresca también y hacían rodar la roldana de hierro.
.
                        Durante las temporadas se plantaban sandias, zapallos y muchas otras plantas. El predio contaba con 300 naranjos; había también un algarrobo enorme hacia el lado derecho de la casa (viéndola de frente). Es este algarrobo- según lo aseguraba Zoila Carlina Araujo, en investigaciones que realizo- donde Manuel Belgrano se sentó a descansar allá por 1812 en su campaña de liberación e independencia por el norte argentino. A todo este sector de este predio de mi abuela Amalia, hasta el predio de los Roldan, se lo llamaba: “la finca del algarrobo”. Lamentablemente este árbol fue destruido, a pesar de los esfuerzos de Zoila y otros vecinos se deseaba se conservase, mas allá de quien fuera el entonces actual dueño de la fracción del terreno. Esta finca del algarrobo fue comprada por Gregorio Adami en el siglo pasado.
.
                        Al fondo del terreno de Rosario y Amalia había pencas (cardos). Allí las niñas Aragón (Zusana, Maria Elena y Eugenia Amalia "Cuca") escribían datos, poemas, nombres de muchachos que le agradaban y también escribían en clave para que no entendieran lo que escribían.

Zusana Aragón y María Elena Aragón

La casa de mis abuelos era frecuentada por el hermano de Rosario, José Joaquín; quien en aquella epoca vivía en el cerro. Venia casi todas las tardes a leer el diario que religiosamente compraba mi abuelo Rosario. Y también frecuentaba la casa un vecino pudiente Domingo Vera. Y así entre mate y mate hablaban de politica, deporte y otras yerbas. Se le sumaba de vez en cuando también, Cayetano Betelli tío político de mi abuelita, casado con Luisa Adami que era hermana de don Gregorio y que engendraran un hijo que se llamaba como su padre. También frecuentaba la casa Amado Jiménez y su esposa Adela; siendo el esposo hijo de Moisés Jiménez y Dolores Carrera. Amado y Adela tenían una hija llamada Luisa (1833-1852). Este amado Jiménez se pasaba mañanas enteras charlando.
.
También frecuentaban la casa Vicente Aragón quien era hijo de Cipriano Herrera Aragón, él era muy amigo de mi abuelo, al punto de que cuando tubo su primer hijo, le puso de nombre Rosario Aragón que nació alrededor de 1925 y cuya familia se radicó en Palpalá o San Pedro, provincia de Jujuy.
.
36)Almacén de ramos generales
                                    Transitando la Av. Solano Vera, camino a la Rinconada al 2000 de esta Av. Se encuentra en pie una construcción hecha por mi bisabuelo Gregorio Adami allá por 1890. Se arrendaba en el pasado para almacenes. Había desde yerba, azúcar, vinos en bordalesas, calzado, alpargatas, zapatillas, pampero y boyero. También había un bar y una bordaleza de 200 lts. El 90% era vino tinto. Hay un episodio interesante al respecto: siendo la familia Olivera la arrendataria del almacén, comenzó a comentarse en aquella epoca que había viñateros e intermediarios que solían poner agua en las bordalezas de vino, lo cual era difícil de comprobar.
.
                                   Así, un día por la década de 1940, estando presente don Domingo Alfredo Vera, primo hermano de mi abuela Margarita Amalia. Que ingresaron al almacén algunos de esos bebedores ocasionales y se acercaron al mostrador; y luego de degustar el vino uno de ellos exclamo: ¡Que lindo vino, se nota que no le pusieron agua! Entonces el hijo del dueño llamado Miguel Angel de unos ocho años, dijo defendiendo al padre: ¡Si que le echó agua, si, yo lo vi!.
.
Esta construcción todavía está en pie cerca del Km. 2 de la Av. Solano Vera en Yerba Buena
.
                                   Esta construcción quedó para la menor de los Adami, Cecilia a la muerte de don Gregorio. Con el tiempo ella se casa con José Roldan Nievas, instalándose a la parte posterior donde estaban las habitaciones. El almacén era alquilado y en algunas épocas usufructuado por el propio Roldan Nieva.      
.
37) José Roldan Nieva y Cecilia Lucia Adami
                              
.
   Se casan el 12 de Agosto de 1927 en Tucumán y se instalan en la casa de que fue construida por don Gregorio Adami. Y tuvieron 5 hijos nacidos en Yerba Buena:

1)      Blanca Clara Roldan (la Perlita), nacida el 22 de enero de 1930. Se casó con Carlos Ponce (1917-1995)proveniente de Fronterita, Tucumán. Se casaron el 4 de junio de 1952. Siendo el esposo hijo de Carlos y Amalia Ovejero. Tuvieron 4 hijos; A) Lilia, B) Marta, C) Graciela Evelina y D) Silvia.
2)      Rafael Belisario Roldán, nacido el 22 de junio de 1932. Casado con Elisa Ramona  Romero el 31 de Diciembre de 1955,proveniente de San Pablo, Tucumán procrearon a Maria del Valle Roldan.
3)      José Patricio Roldán nacido e 15 de marzo de 1934. Casado con Rosa Isabel Costa D` Argivel (1935- 2001) de Bs. As. Procrearon a Maria Cecilia Roldan (1968-2001).
4)      Antonio Clemente Roldan, nacido el 29 de Octubre de 1937. Casado con (Maria) Delicia del Carmen Lazarte de Simoca, Tucumán. Procrearon a Patricia Magdalena Roldan (11 de Septiembre de 1961). Y que se casó con Ricardo Vera. Ricardo y Patricia me ayudaron en mi investigación cuando visite Tucumán en 1983. Ellos me conectaron con Zahira Vera una genealogista de Tucumán que publico el libro “hombres y siglos” de la editorial Bs. As. También Antonio Roldan fue una ayuda muy valiosa en mi investigación, ya que en 1999 (y luego en su visita que hiciera a Bs. As. Durante el 2000) me envío y trajo documentos e información muy importantes con los que ahora cuento.
5)      Luis Adolfo Roldan (Roman) nacido el 29 de febrero de 1940.  
.     
El padre José Roldan Nieva (ap 1895-) era hijo de José y de Ramona Nieva. 
La madre, Cecilia L. Adami (22 de Noviembre de 1998- 4 de Agosto de 1983). 
Este matrimonio estaba registrado en el libro de casamientos de la iglesia Matriz de Tucumán N* 137. Acta 493 folios 106 y 107.

38) Recuerdos.
                        El recuerdo más lejano de la infancia de mi madre Zusana es de cuando ayudaba a su madre en la cocina de su casa a pelar arvejas.

39) La escuela.
                        En Yerba Buena solo había hasta cuarto grado. Zusana y Maria Elena tuvieron el privilegio de hacer dos años mas hasta sexto en la ciudad gracias a que Zoila Carlina Araujo maestra de la escuela de la Cañada las conectó con unas maestras conocidas, y lograron dar quinto y sexto grado libre.

40) Al talle
                        Mi madre Zusana fue luego a estudiar corte y confección de ropa allá por 1948 en la calle Castelli de la localidad de Villa Luján, en San Miguel de Tucumán. 
Estudió con la profesora Antonia Torres en un curso de dos años. Luego del mismo comenzó ella a confeccionar ropa para afuera. 
                 Mi Madre Zusana Aragón, arriba, la quinta de izquierda a derecha   
Mi tía Maria Elena también aprendió el oficio de alta costura; pero mucho más adelante en Buenos Aires con Jean Cartié. 
.
.
    42) Casamiento de Fructuoso Jiménez con Eliasa Campero (mis tatara-abuelos) en el año 1848.
                                   Este es el texto de parte del acta de casamiento de mis tatarabuelos (o segundos bisabuelos) cuya copia muestro a continuación. Fueron casados en la Iglesia Matriz de San Miguel de Tucumán. Margarita Eliasa era nacida en 1830 y  Fructuoso Jimenez en 1826.
.
Acta de Casamiento de mis tatara-abuelos Fructuoso Jimenez y Margarita Eliasa Campero
.                                   
En el año del señor de 1848, instituida la primaria información producida por Fructuoso Jiménez hijo legitimo del finado Nicolás (Jiménez) y Gregoria Figueroa para casarse con Eliasa Campero hija legitima de los finados Tomas (Campero) y Dominga Juárez y no habiendo resultado impedimento alguno de ello.......
.
De este matrimonio fueron testigos Santiago Mena y Maria Defelin Mena y el juez de la ceremonia fue Estratón Colombres.

Hijos y Descendiendientes de esta familia, todos de Yerba Buena:

1)      Rafael Fructuoso Jiménez (ap 1849) fallecido el 21 de julio de 1924.
.
2)      Miguel Jiménez (ap 1841) fallecido el 21 de Noviembre de 1921.
.
3)      Moisés Jiménez (ap 1861) casado con Dolores Carrera el 26 de junio de 1891; en la iglesia catedral de S. M. Tucumán.    Tuvieron 10 hijos:      A) Abel (ap. 1890). B) Adelina (ap 1892) casada con Sixto Aguilar el 27 de julio de 1917, en Villa Luján.     C) Margarita (ap 1894) casada con Segundo Blanco el 15 de Noviembre de 1913 en Villa Luján.    D)Catalina Rosa Jiménez nacida el 13 de Abril de 1896. E) Eusebia Orfelia nacida el 5 de marzo de 1902. F) Maria Emilia nacida el 1 de Febrero de 1904.    G) Tomasa Matilde nacida el 18 de Septiembre de 1905.        H) Aníbal (ap 1907).     I) Felix Amado Jiménez nacido el 14 de enero de 1909 y bautizado en Villa Lujan el 25 de Abril de 1909. Conocemos que Adela es el nombre de su esposa. Tuvieron una hija llamada Luisa.     J) Dolores Jiménez (ap 1911) quien se casara con Juan Boba.
.
4)      Juan Jiménez (ap 1855) casado con Filomena Silba.
.
5)      Rosario Jiménez (ap 1857) casada con Felipe Pizarro. Fallecida el 25 de Noviembre de 1927
.
6)      Petrona Jiménez (mi bisabuela, los datos figuran antes).
.
7)      Jesús Jiménez (ap1861) casada con Pedro Vera. Tuvieron tres hijos:    
A) Domingo Alfredo Vera (ap 1883) casado con Genoveva Avila y tuvieron 9 hijos; Jesús, Domingo, Pedro, Josefa, Lucrecia, Napoleon, Teresa, Ema y Rosa.     
B) Petrona de Jesús Vera (ap 1895) casada con Benito González, teniendo cuatro hijos: Pedro, ¿?(apodado el Negro), Teresa y Fermina.    
C) Juan Francisco Vera (ap1998). Casada con Amelia Jiménez, de otra rama de los Jiménez, siendo esta hija de Segundo Jiménez y Carmen Montero.
.
8)      Eulogia Jiménez (ap 1883) casada con Francisco Arce el 27 de Febrero de 1908 en Villa Lujan. Tuvieron una hija llamada Francisca.
.
9)      Heraclio Jiménez (ap 1885) fallecido soltero y sin descendencia el 10 de mayo de 1910.             
 .
Por otros datos obtenidos en el Censo del año 1869 encontramos otros hijos que no teniamos en conocimiento, son los siguientes:
.
10) Enriqueta Jiménez (1850)
.
 11) Segundo Jimenez (1853)
.
 12) Juana Jimenez (1864)
.    
43) Mi madre, sus hermanos y la educación
                                   Ya para la decada de 1930-40, Zusana Aragón asistió a la escuela Nº 243 de la Cañada de Yerba Buena. Estudiaron allí Angel Florentino (Lito) y Roberto, hermanos mayores de mi madre. También Maria Elena y Cuca (Eugenia Amalia), todos de apellido Aragón.
                                   En 1938 tenía la escuela 5 aulas: primero inferior, primero superior, segundo, tercero y cuarto. Su primera maestra fue Teresa Bolano de Araujo. La de primero superior fue Ornecinda de Gramajo. En segundo, también a Teresa. En tercero, hubo suplentes. Y en cuarto fue su maestra Plinia Villalba de Ceruzico.
                                   En los salones había bancos de madera para dos personas, y en el medio de cada banco había un agujero donde se colocaba un tintero enlozado. Se usaba lapiceras y plumas para mojar en tinta. Aunque en primero inferior solo se usaba lápiz.
.
Zusana Luisa Aragón y su hermana María Elena
                                   Había desde la casa de Solano Vera 1082 unas diez cuadras hasta la escuela. Se asistía siempre; con lluvia, viento, o sol. Zusana en los cinco años no faltó ningún día. Pero no había continuación luego de estos años sino en la ciudad. Zusana y Maria Elena tuvieron esta oportunidad gracias a unas maestras que las ayudaron y pudieron hacer quinto y sexto grado en la escuela Obispo Piedra Buena del centro de la ciudad de S. M. De Tucumán. Aunque hubo un lapso de cuatro o cinco años desde el cuarto grado en la escuela de la Cañada al quinto y sexto en la ciudad terminando ellas el sexto grado a los dieciséis o diecisiete años. En cambio tía Cuca estudio hasta quinto grado un tiempo después y luego continuo sus estudios en la escuela Prospero Gracia, ubicada muy cerca del cruce de la Av. Aconquija con la Av. Solano Vera. Es en esta escuela donde hoy día existe un aula con el nombre de Petrona Jiménez de Adami. Ya que mi bisabuela enseñó allí como maestra a fines del siglo XIX.
.
                                   En la época de estudio de ni madre (década del 30 y 40 del siglo XX) había un solo libro en el grado. El de primero inferior se llamaba “mi librito”. No había paros docentes ni carpas docentes en aquella época. Las maestras eran muy respetadas por sus alumnos y toda la comunidad. Por aquella época las escuelas les proveían a los alumnos de lápices negros y gomas. Para pegar papeles recortes y figuritas, sé hacia “engrudo” con harina de trigo y los cuadernos eran provistos por la escuela. Se reverenciaba mucho la figura del prócer Domingo Faustino Sarmiento que fue educador político y llegó a ser presidente de la nación (1868-1874). Después de llegar a la presidencia, desempeño el cargo de superintendente de las escuelas de la nación. Periodo durante el cual firmó el diploma de egresada de mi bisabuela Petrona Jiménez Campero de Adami en 1880 en la octava promoción de la Escuela Normal de Tucumán.
.
                                    A Juan Manuel de Rosas, otro personaje del siglo XIX, se lo conocía como “el tirano Rosas” que llegó a ser gobernador de la provincia de Bs. As. (1830-1852) en epoca en que el pais no estaba unificado y cada provincia se regía por caudillos y por tratados inter-provinciales. Hoy día es reverenciado por muchos, por su defensa de nuestra soberanía y es conocido como el “Restaurador Rosas”.
.
                                   También se enseñaba por aquella epoca sobre Eusebio Colombres; creador del primer trapiche con el que se molía la caña de azúcar. Lo que posteriormente produjo un empuje industrial para la explotación de esta materia. Se molían las cañas- encontrando estas un clima apto en Tucumán- y se extraía el jugo. Este se calentaba y procesaba, casi quemándolo y de allí se extraía el azúcar. El obispo Colombres -según se comentaba en la escuela, por aquella epoca- fue el que trajo la caña de azúcar y la hizo producir en Tucumán.
.
44) Sobre iglesias y proseciones
                                   La  iglesia que se halla al frente de la plaza vieja (Av. Solano Vera al 1000 aprox), es la iglesia del Carmen. Iban a este lugar siempre por aquellos años, mi abuela Margarita, mi tía María Elena y mi madre Zusana. Recuerda ella al cura David Dip, que fundo en Yerba Buena, la Acción Católica de Jóvenes (ya que había allí, de mujeres mayores).
.
Iglesia del Carmen de Yerba Buena, frente a la Plaza Vieja
y frente a la Av. Solano Vera
                                   Las comuniones católicas se realizaban el último domingo de julio. Cuando todos los niños y niñas de 10 años o más, tomaban la primera comunión. Para mediados de julio se festejaba a la Virgen del Carmen, y se hacía un novenario (nueve días de oración) a partir de las 19 hs. El viernes se hacían reuniones con matrimonios mayores, junto a sus hijos. El sábado se hacían confesiones. 
.
Interior de la Capilla del Carmen de Yerba Buena
.
El Domingo se debía ir en ayunas para tomar la primera comunión. Mi madre y su hermana Maria Elena la tomaron juntas. Y pocos años después mi tía “Cuca” Eugenia Amalia  y mi prima Hermelinda Irma López hija de Alberto López. El Domingo a la tarde se terminaba con una procesión por el pueblo. Se sacaba la imagen de la Virgen Maria para dar una vuelta a la plaza y se terminaba en la iglesia con un sermón del cura.
.
45) Sobre partos y parteras
                                         Aurelia Adami era una partera profesional. Trabajó en El Timbó, Tucumán y luego por varios años en Maquachin provincia de La Pampa. Era muy responsable en su trabajo, y solía llegar muy temprano antes de atender un parto. Esto debido también a las grandes distancias, y también por una actitud seria en su tarea. Y mientras esperaba la hora de entrar en acción, solía hacer hilados al crochet. 
.
Aurelia Adami y su esposo José Alvares
.
Aurelia era nacida el 16 de Octubre de 1892 en Yerba Buena, era la segunda hija de Gregorio Adami y Petrona Jiménez. Estudió obstetricia en S. M. Tucumán, y luego estuvo internada 3 años en el hospital Santillan para realizar la práctica de la profesión. Trabajó siempre en la misma; tuvo la oportunidad de concursar en un puesto en la provincia de La Pampa, que está en el centro del pais. 
Estuvo en principio designada a la ciudad capital Santa Rosa y luego al pueblito de Macachín. Allí contrajo nupcias con José Alvares (ap 1888) un hacendado y agricultor nacido en Gral. Pico también de la misma provincia central. Allí en Macachin Aurelia ejerció su profesión por mas de 25 años.        
                                   Otra partera en Yerba Buena era Anselma Gabina López, ella realizaba esta noble tarea, pero de una manera solidaria. Ya que era “madama”, “matrona o partera del pueblo. Trajo muchos chicos al mundo, no se le perdió ninguno. 
Ella atendió los partos de mis tías: María Elena Aragón, y el de mi tia “Cuca” Eugenia Amalia, hermanas de mi madre Zusana. Ver fotos:
María Elena Aragón
Eugenia Amalia Aragón
 Anselma era originaria de Santa María, provincia de Catamarca en el norte argentino, era hija de Aniceto López (ap 1845) y de Teresa (ap 1870). Allí se casó con el Sr. Rubín, con quien procreó a Domingo Rubín (ap 1908) pero motivada por problemas familiares deja Catamarca y se radica con su hijo en Yerba Buena. Tucumán. 
Allí Anselma conoce, y se une a José Joaquín Aragón (hermano de mi abuelo Rosario Aragón) y procrea una gran familia (verla en el Nº 9 y Nº 11)
.             
46) Sobre velorios y velatorios
                                   Se hacían en las casas de familia, se juntaban todos los amigos, vecinos y parientes del difunto. En los velorios de niños se solía por costumbre, hacer ruedas en las casas o patios y se contaban cuentos.
.
47) Reportaje a mi tía-abuela Cecilia Adami de Roldan Nievas
                                   Esta nota me la envío mi tío Antonio Roldan, hijo de Dña. Cecilia, quien era la hermana de mi abuela Margarita Amalia Adami de Aragón. Esta nota no tiene fecha en  la parte de la copia que conservo, pero se debe a una publicación local de Yerba Buena. Y calculo que debe haber tenido lugar alrededor de 1979:
.
Para una pequeña historia de Yerba Buena
Entrevista a Cecilia   Adami de Roldan Nieva  
Escribe: Aurelia Araujo de Ruhland
.
Entrevista a Cecilia Lucía Adamí
Texto de la entrevista:
En la quietud de un atardecer silencioso y dentro de una inmensa paz de sus días iguales, concentrada en sí mismo, con sus manos entrelazadas, transparentes y trémulas, cargadas de bendiciones y de humildes caricias, me recibió en su hogar doña Cecilia Adami de Roldan Nieva.
.
Cecilia Lucía Adami de Roldan
.
Ya conocía por anticipado la razón de mi visita, y con sus labios bordados de sonrisas, buscó en el recuerdo de los días de su dorada juventud.

P: Doña Cecilia ¿Donde y cuando nació?

DC: Todos los que tenían grandes extensiones de tierra en Yerba Buena también tenían sus casas en la ciudad de Tucumán. Por esa razón yo nací en la casa de mis padres en la calle Rioja, el 22 de Noviembre de 1898

P: ¿Cuándo vino su padre a Tucumán y más propiamente a Yerba Buena?

DC: Mi padre Gregorio Adami  fue italiano, nació en la ciudad de Verona en 1845 y vino al pais cuando el presidente Domingo Faustino Sarmiento planeaba la prolongación del Ferrocarril Central Argentino desde Córdoba Hasta Tucumán y contrata técnicos para el trazado de esa línea. Después de la inauguración de este ramal en el que asistió el presidente de la república Dr. Nicolás Avellaneda, mi padre fijó su residencia en forma definitiva en Tucuman.
.
.
P: ¿A que se dedicó su padre?
DC: Apenas radicado en Tucumán se casó con Eustaquia Vera, vinculándose a conocidas familias de Yerba Buena y compró  en 1878 una propiedad desde la Rinconada hasta la cumbre de San Javier a la familia de su primer esposa. 

Mi padre se hizo muy conocido por haber mensurado casi todas las propiedades de Yerba Buena a fines de siglo XIX. Y muchas veces fue requerido por las autoridades para problemas de deslindes judiciales.

                Al quedar viudo se casa en segundas nupcias el 21 de Octubre de 1885 con mi madre, doña Petrona Jiménez Campero y fueron sus padrinos Don Solano Vera y su esposa Doña Salome Zurita.

P: ¿Cuénteme algo de su madre?
DC: Mi madre Petrona Jiménez Campero fue la primera maestra que tuvo la escuela de Yerba Buena y perteneció a la octava promoción de egresadas de la Escuela Normal de Tucumán del año 1880 y su título de maestra lleva la firma de “Domingo Faustino Sarmiento” como Superintendente General de Escuelas de la Nación en la presidencia del Dr. Nicolás Avellaneda.
                La primera escuela de Yerba Buena funcionó frente..................................................
.............................................creación en 1883 hasta 1885. en que se casara con mi padre que la obligó a abandonar la docencia. A los alumnos que ella siempre recordaba fue a Don Adrián Araujo y Simón Vera.

P: ¿Dónde quedaba exactamente la residencia de su familia?

DC: Mi casa estaba ubicada en La Cañada rodeada de grandes arboles, jardines y glorietas que le daban un aire de refugio íntimo, largas galerías con sólidos pilares rodeaban todo el entorno de la casa. En la parte de atrás estaba la bodega con un sótano con capacidad para 70 bordolesas, donde mi padre hacía añejar el vino, con las formulas y tradiciones traídas de Italia.
                Los primeros viñedos de Yerba Buena fueron plantados por mi padre, con una gran variedad de uvas blancas, rosadas y negras, que servían para preparar los distintos tipos de vino: abocados, secos, espumantes. Esta tradición de preparar el vino en casa, la heredó mi único hermano: Francisco que hizo paladear a varias generaciones.

P: ¿Qué otras actividades tuvo don Gregorio, su padre?

DC: Otra actividad fue la explotación de la cantera que poseía al pie del cerro en La Rinconada. Las piedras eran transportadas en carros a bueyes para el empedrado de las calles de la ciudad, siendo mi padre y don Marcial Imbaud los únicos proveedores de este rubro de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán.
Empedrados de las calles de San Miguel de Tucumán
con piedras extraídas de la cantera de la Rinconada

P: ¿Que me puede hablar del Jardín Artístico?

DC: el Jardín Artístico llamado “La Unión” perteneció a mi cuñado Andrés Cadú casado con mi hermana mayor (Angela Adami de Cadú) y fue el primero en su género en Tucumán. 
Angela Adami de Cadú
.
Tenía los viveros e invernaderos en Yerba Buena, y la casa central estaba en Junín 640 de la Ciudad. Mi cuñado introdujo gran variedad de árboles y plantas ornamentales desde Brasil. El  jardín tenía siempre un vagón especial del ferrocarril para transportar una gran cantidad de plantas totalmente desconocidas en Tucumán. 
Cadu trajo una enorme variedad de begonias, helechos, orquídeas brasileñas etc. Que sirvieron para decorar las casas más elegantes de principio de siglo. La cliente más asidua fue la Sra. de Remís y los árboles plantados en su residencia, hoy Facultad de Derecho, fueron puestos por el Jardín La Unión.

                Introdujo también como novedad “EL PALTO”  (el cual no era conocido en el siglo XIX  en Tucumán) y que él lo llamaba “aguacate”, es decir con la etimología mejicana como era conocido antes. (Su fruta se conoce en Argentina como la “palta”) 
La palta o aguacate
E introdujo otro árbol de gran porte llamado “grevilea” con flores amarillas en racimo que .................................................................................de mis padres.
Fruto del arbol de Grevilea
Arbol de Grevilea

P: Cecilia me contaron que su hermano Francisco fue muy hábil con sus manos. ¿Puede decirme algo de él?
Francisco Mateo Adami
DC: Francisco nació en 1886, fue nuestro único hermano varón y fue desde niño muy habilidoso, es decir que tenía gran inteligencia práctica. Construyó con rara paciencia y habilidad tres violines, componía cualquier instrumento musical por pura intuición, hacía la más pequeña y difícil pieza de reloj con asombrosa exactitud, fabricaba vinos de variados sabores y tocaba todos los instrumentos musicales. La naturaleza lo dotó de seguridad y paciencia para todo tipo de trabajo lento y minucioso.

P: ¿Qué otra cosa recuerda de su madre? (Petrona Jimenez Campero)
Petrona Jimenez Campero
DC: Mi madre era muy amiga de la Hermana Mercedes Pacheco, fundadora de la orden religiosa y la alentó y ayudo desde cerca en todas las cosas que necesitaba para la subsistencia de los hogares de huérfanos. Mis padres les enviaban semanalmente todo tipo de verduras y frutas. Fue mi madre una verdadera protectora de la Orden Pachequina. Las religiosas y las niñas eran invitadas periodicamente a venir los fines de semana a nuestra casa de campo.

P: Querida Cecilia, no quisiera cansarla con mas preguntas, por eso quiero empezar a recoger mis apuntes y despedirme.

DC: Antes que nos despidamos quiero contarle que el sótano que servía de bodega y para guardar frutos y chacinados, también sirvió para esconder a los amigos de mi padre que participaron en la revolución de 1990. Hubo un combate entre las fuentes del gobierno y los revolucionarios. Muchos años usamos una bayoneta y un fusil como tranca de la puerta, y los hallados al excavar, y suponemos que fueron armas usadas en aquella circunstancia. Don Leonardo Araujo cabecilla de la insurrección en Yerba Buena, huyó a Santa Maria, Catamarca.

Aurelia Araujo de Ruhland: Nunca supuse enterarme de tantas cosas valiosas en una charla y mucho menos y mucho menos leer escrituras de compraventa de “mi propia familia” que datan de 1823 y 1824, firmadas por el Escribano Público de Gobierno y CABILDO don Florencio Sal.

Cecilia Adami de Roldan Nieva: Quiero decirle para despedirme, si usted no lo sabe que su bisabuela por línea materna fue hermana de mi madre.

Aurelia Araujo de Ruhland: Cecilia estoy enormemente sorprendida
                                                                              Fin de la nota.
Una aclaración: Las fotos que están dentro de esta nota de Cecilia Lucía Adami fueron agregadas por quien edita esta investigación, con el fin de ilustrarla.
.
48) Rosario Angel Aragón y Margarita Amalia Adami
Eugenia Amalia al centro con sus padres
 Rosario y Margarita Amalia
                                   Mi abuelo Rosario Angel Aragón era nacido el 2 de Octubre de 1897 en Yerba Buena, Tucumán. Era hijo de Ramón Rosa Aragón y Florentina Ortiz, provenientes de Monteros Tucumán. Se caso el 20 de marzo de 1925 con Margarita Amalia Adami de Yerba Buena, nacida el 10 de junio de 1896. y procrearon seis hijos, nacidos en Yerba Buena:


1)      Eustaquia Beatriz Aragón, nacida el 20 de Septiembre de 1923 y fallecida en 1925.

2)      Angel Florentino Aragón (tío Lito), nacido el 20 de marzo de1926 casado el 27 de julio de 1951 con Julia Tauzy y procrearon tres hijos: Angel Julio Aragón (1952), Ernesto Rubén Aragón (1955) y Silvia Beatriz Aragón (1964). Esta familia se radicó en Haedo, prov de Bs. As.
Angel Florentino Aragón

3)      Gregorio Roberto Aragón, nacido el 13 de mayo de 1928. Vivio hasta su muerte el 30 de enero de 1982 en Dock Sud partido de Avellaneda. No tuvo descendencia.
Gregorio Roberto Aragón

4)      Zusana Luisa Aragón (mi madre) nacida el 11 de Agosto de 1931. Casada en Bs. As. El 25 de Abril de 1960 con Ovidio Cardona Paiz originario de Guatemala Centroamérica, nacido el 16 de Octubre de 1925, en la aldea de las Ovejas, Depto de El Progreso. Fallecido el 28 de marzo de 2000. Ellos tuvieron dos hijos: Ovidio Angel Cardona (2 de Agosto de 1961) y Cristian Cardona (18 de Febrero de 1969. Mi madre falleció en 2010
Zusana Luisa Aragón de Cardona

5)      Maria Elena Aragón, nacida el 19 de agosto de 1933. Casada con Anselmo Ivan Lagos el 19 de Septiembre de 1959 en Avellaneda. Siendo el esposo originario de Carlos Casares prov. de Bs. As. E hijo de Anselmo José Lagos y Celia Bauza. Tuvieron dos hijos nacidos en San Miguel de Tucumán: Anselmo Ricardo Lagos (27 de julio de 1960) y Edith Viviana Lagos (10 de marzo de 1963). Esta familia se estableció en Capital Federal.
María Elena Aragón de Lagos

6)      Eugenia Amalia Aragón nacida el 11 mayo de 1938 casada el 6 de Septiembre de1954 con Arturo Vicente Arebalo. Procrean a Carlos Roberto Arebalo (1964) y a Estela Eugenia (1965). También  criaron juntos a los hijos que el esposo procreó años antes con Irma: ellos son; Arturo, Oscar, Liliana, Antonio y Mirta. Mi tia Eugenia Amalia falleció en 1984. Toda esta familia se estableció en Yerba Buena y otras lugares de Tucumán.
Eugenia Amalia Aragón de Arévalo
.
 49) Ahora cabe preguntarse: ¿Tiene fin esta historia familiar?    La respuesta es un rotundo NO.

Hay muchas cosas mas por descubrir y por detallar. Y se que aparecerán muchos mas datos y cosas en el futuro.
He preparado una ANEXO HISTÓRICO luego de estas palabras, para continuar publicando los hallazgos y las nuevas cosas que surjan en adelante. E invito a todos los que tengan información, historias o anécdotas de la familia que puedan enriquecer esta obra y que merezcan ser compartidas.
.
También he preparado un ANEXO FOTOGRÁFICO al final de esta obra donde podemos compartir imágenes de nuestras familias y  aquello que pueda enriquecer esta obra de historia familiar.
.
Mi intención en esta obra es poder poner en manifiesto las cosas buenas y positivas que existieron en nuestras familias y todo aquello que ennobleció y ennoblece la memoria de muchos de sus integrantes. Es cierto que no todo fue color de rosa en las historias familiares, pero lo bueno y elevado de sus vivencias merece ser destacado y manifestado, no permitamos que se pierda con el paso del tiempo. OVIDIO ÁNGEL CARDONA.
.
.
.
50) ANEXOS
.
.
ANEXO HISTÓRICO
.
HISTORIA 1
Mi  abuelita MARGARITA AMALIA ADAMI fue la primera registrada en el Registro Civil de Yerba Buena, Tucumán en el año de 1896. Figura en este registro el nombre de sus padres Gregorio Adami y Petrona Jimenez. 
Y tambien figuran el nombre de sus abuelos maternos Fructuoso Jimenez y Margarita Eliasa Campero. Este es el registro:
.
Pero cuando fue bautizada en la Iglesia Catolica, en la Catedral Matriz de Tucumán fue registrada de otra forma, como AMALIA DEL CARMEN. 
Fue en octubre de 1896 su bautismo según reza el registro parroquial, aunque figura su nacimiento el 10 de Junio de ese año. El cual es ciertamente la fecha de su cumpleaños. 
.

.
Mi abuelita era una mujer excepcional y amorosa, ya hemos hablado de sus obras y sentimientos manifestados hacia muchas personas. La amo mucho y se que algún día la volveré a ver.
.
.
HISTORIA 2 


TENEMOS UNA CHOSNO-ABUELA CENTENARIA en 
la HISTORIA DE NUESTRA FAMILIA (Gregoria Figueroa)


En la búsqueda de mis antepasados pude encontrar el casamiento de mis tatarabuelos como se ve en el arbol de mi abuelita Margarita Amalia Adami:
Fructuoso Jiménez (1823-1848) (el novio) con
Margarita Eliasa Campero (1830-1915) (la novia)
.
Figuraban como padres del novio Nicolás Jiménez (1770-1810) y
Gregoria Figueroa. (1777--1877)

Esta mujer que se ve en en la parte superior del arbol genealógico  de mi abuelita, vivió 100 años en Tucumán desde 1777 hasta 1877.
.
.
OTRAS HISTORIAS....... Este espacio está abierto para nuevas historias que se  publicarán próximamente....vuelvan dentro de poco.......
.
.
.
ANEXO FOTOGRÁFICO 
.
 Francisco Mateo Adami y su hijo Victor

María Ester Romero y Víctor Adami


María Luisa Adami y Angela Adami de Cadú

María Amalia Riviere Adami
hija de María Teresa Adami

Cecilia Lucía Adami y su sobrino 
Juan Carlos Cadú

Rafael Belisario Roldan y su primo
Gregorio Roberto Aragón

Patricio Roldan, Zusana Aragón y 
Angel Florentino Aragón (Lito)
el bebé es Ernesto hijo de Lito

Hermelinda Lopez, Lilita Roldan, Zusana Aragón,
 Margarita Amalia Adami, los niños Ovidio Angel Cardona y 
Ricardo Lagos 

Ovidio Angel Cardona, un amiguito Esteban Porsesky y Ricardo Lagos
una amiguita Silvia Porsesky y Edith Viviana Lagos

Mi madre Zusana Luisa Aragón de Cardona (izq. arriba) en la empresa Suixtil
.
Casamiento de mis padres
Ovidio Cardona Paiz y Zusana Luisa Aragón
.

OTRAS FOTOS SERÁN PUESTAS A FUTURO en el futuro................
.
.
.
El autor de esta página

Ovidio Ángel Cardona

"Me gusta mucho encontrar mis raíces y sus historias, siento que los conozco a muchos de ellos aunque no haya vivido en su tiempo. Tengo también otra porción de mis raíces por linea paterna que estoy investigando y que tiene su base en Centroamérica de donde era oriundo mi padre Ovidio Cardona Paiz.
Todos tenemos que encontrarnos con nuestras raíces y entender que estamos en medio de una gran obra que no ha terminado y que continuará con nuestros hijos, nietos y con toda nuestra descendencia en adelante".
.
"Recuerdo que muchas veces le aconsejaba a un amigo sobre la bendición en que consistía tener hijos. Le decía siempre: ¡Date prisa que tenes poco tiempo, tenes que engendrar un hijo, porque si bien todos tus días no serán una diversión, te aseguro (por que yo tengo cinco), que nunca te vas a aburrir!"
.
"También  puedo testificar de otro hecho importante que tiene que ver con conocer nuestras raíces. Y la verdad al respecto es que conociéndolos, indagando sus nombres, sus historias y todo lo que los rodea, les aseguro que nunca nos vamos a sentir deprimidos ni sin sentido en la vida. Sino que nuestra vida y nuestra conciencia cobrarán una fuerza que nos hará mas seguros y felices"
.
Compartan esta información con sus familias y especialmente con sus hijos y nietos de cuando en cuando y en las charlas familiares y en las mateadas.
Una abrazo gigante les envío. Ovidio Ángel Cardona.

28 comentarios:

  1. Muy buena información,FELÍCITACIONES!!!!mis saludos.

    ResponderBorrar
  2. muy buena información. Sería bueno si alguien puede aportar datos sobre el origen de los Jimenez de tucuman. mi mail: gilbercc@gmail.com
    Gracias

    ResponderBorrar
  3. Hola quisiera saber si por casualidad hay alguna foto de Andrés Cadú? Gracias.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Lamento pero No poseo una foto de Andres Cadu

      Borrar
    2. ¿Es Ud. Desscendiente de Abdrés Cadú el de la foto publicada en esta investigacion?

      Borrar
  4. perdón le dejo mi mail ///rody.alvarado@gmail.com/// tal vez pueda responderme allí. gracias

    ResponderBorrar
  5. Holaa me llamo Florencia Maria Adami Vera , nieta de victor adami y maria ester romero , muchas gracias por la informacion que dio de la familia , si desea que le pase mas informacion de mi familia ( que mi padre Roberto francisco adami sabe muy bien y se emociona contar) con gusto se la dare , solo respondame el mensaje y le pasare mi hotmail con gusto

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si tiene informacion sobre los Vera de Tucuman le agradezco mucho gilbercc@gmail.com
      Christian

      Borrar
    2. Hola Florencia, un gusto poder comunicarme contigo. Somos parientes lejanos, ya que tu desciendes de Francisco Mateo Adami y yo desciendo de su hermana Margarita Amalia Adami. Realmente me parece maravilloso que puedas enviarme datos y las historias de familia. Yo las conservo con aprecio porque es nuestro origen. Por tanto como me dijiste he respondido tu mensaje y espero con anhelo que me pases tu hotmail. Desde ya muchas, muchas gracias, Dios te bendiga al igual que a tus padres y toda tu familia. Atentamente. Ovidio Angel Cardona

      Borrar
    3. Hola, lo felicito por su iniciativa, soy Ramon y estoy buscando mis antepasados y su investigacion me sirvio de inspiracion. Mis bis abuelos son ISABEL IGLESIAS y SIMON CENOBIO ARAGON padres de RAMON ROSA ARAGON nacido 30/08/1903 creo que en el Dpto. Cruz Alta. Me gustaria saber si me puede guiar a donde puedo dirigirme para buscar acta de nacimiento de mis bis abuelos. Soy de Jujuy donde se establecieron mis abuelos en 1940.
      Muchas gracias

      Borrar
    4. hOLA, UN GUSTO PODER CONTACTARTE POR ESTE MEDIO, SOMOS PRIMOS. TENGO UNA PÁGINA DE FACEBOOK QUE CREÉ PARA SUBIR FOTOS DE LA FAMILIA. y allí hay fotos de nuestros antepasados. Paseme por favor su hotmail. Me emociona poder conocer las historias de aquellos que nos antecedieron. Muchas gracias!!!!!
      Le paso una direccion de una pagina de facebook donde publico datos de la familia. Gracias!!
      https://www.facebook.com/groups/482903349256182/
      SOY OVIDIO ANGEL CARDONA EL ADMINISTRADOR DE LA pagina

      Borrar
  6. HOLA, Que emocion leer parte de mi historia !!!!! llore tanto al ver fotos de mis antepasados..yo soy la nieta mayor de Luis ALberto Lopez, hijo de Jose Aragon y Anselma Lopez,mi madre Nelida Anselma Lopez (01/12/39, 19/ 01/ 2012). hija mayor de Luis Alberto y Simona Zolorsano.mi abuelito fue mellizo,su hermanito murio al nacer, o de poca edad,eso no recuerdo,mi bisabuelo no lo quiso reconocer,y cuando llego a la mayoria de edad queria hacerlo,pero ya mi abuelito no lo acepto., bueno yo tambien tengo muchas anecdotas de mi flia...GRACIAS X HABER LOGRADO HACER EL ARBOL GENEALOGICO DE LOS ARAGONES, AHH Y YO LLEVO EL NOMBRE DE SUSANA X TU MAMA, mi abuelito eligio mis nombres, soy Maria Susana, x tu madre y abuela materna.GRACIAS GRACIAS GRACIAS!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Susana, tengo una página de facebook que creé para poner fotos y recuerdos. UN GUSTO PODER CONTACTARTE POR ESTE MEDIO, SOMOS PRIMOS. TENGO UNA PÁGINA DE FACEBOOK QUE CREÉ PARA SUBIR FOTOS DE LA FAMILIA. y allí hay fotos de nuestros antepasados. . Me emociona poder conocer las historias de aquellos que nos antecedieron. Muchas gracias!!!!!
      Esta es la página:
      https://www.facebook.com/groups/482903349256182/
      SOY OVIDIO ANGEL CARDONA EL ADMINISTRADOR DE LA pagina

      Borrar
  7. Realmenente me da gozo poder comunicarme con Ud. Esta histotia va creciendo.. Si Ud cuenta con historias, anecdotas o fotos,la idea es publicarlas en los anexos para compartirlas. Un abrazo grande!!!

    ResponderBorrar
  8. Buenos dias Ovidio es un balsamo a la vida poder leer y conocer tanto mas de la familia de mi Padre. Soy Estela Aragón(01-03-1965) hija de Juan Carlos Aragón (01-07-1935) y de Antonia Astorga (13-06-1938). Juan Carlos Aragon es el hijo menor de Jose Joaquin Aragón y Anselma Lopez. Mi padre es hermano de Alberto López y tio de Fermin Lopez.
    Es muy emocionante poder ver las fotos de la familia. Tu trabajo es Increible y te envio mis FELICITACIONES.
    Yo vivo en Salta Capital y mis padres viven en San Miguel de Tucuman.
    Ellos tuvieron dos hijos. Estela Aragon y Carlos Antonio Aragón (06-08-1967)y Puedo seguir comentandote como sigue la familia.Tambien agregar fotos.Un abrazo

    ResponderBorrar
  9. !!!Que bueno realmente, muchas muchas gracias!!Un gran abrazo desde aquí en Luis Guillon. Esoy a pocos km de Hermelinda Lopez. que vive en Monte Grande, la cabecera del partido. Un abrazo grande!!!

    ResponderBorrar
  10. Hola Villito, para mi sorpresa y con tiempo al cuete, googlee el nombre de mi abuelo y termine descubriendo el increible trabajo que hiciste aqui. Soy Patricio Vera, nieto de Antonio Roldan! te felicito por este trabajo tan completo subido!!!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Que grande poder comunicarme contigo. Te envío un gran abrazo!!!
      Te envio este enlace de una pagina de Facebook que publica fotos de la familia https://www.facebook.com/groups/482903349256182/?ref=br_tf&epa=SEARCH_BOX

      Borrar
  11. Gracias Villito por tu iniciativa de buscar nuestras reices . Soy hija de Blanca Roldán y Carlos Ponce . Saludos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola que bueno comunicarme con vos... Cuando entres en Facebook entrá en esta página que publica fotos de la familia
      https://www.facebook.com/groups/482903349256182/?ref=br_tf&epa=SEARCH_BOX

      Borrar
  12. Les comento que hay una pagina de Facebook donde se publican fotos de la familia.
    La página se llama: ""RecuerdoS de FamiliA"". Asi se escribe. Y este es el link:
    https://www.facebook.com/groups/482903349256182/?ref=br_tf&epa=SEARCH_BOX

    ResponderBorrar
  13. Hola primo!!!! Qué tremendo trabajo hacés!!! Te felicito. Ayer estuvo Edith en casa y me compartió la información. Maravilloso!!!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No sé si te aparece mi contacto...pero soy Silvia y por lo que me enteré por Edith, de niña fui terrible con Uds. 🤦‍♀️

      Borrar
    2. Hola Silvia. Que gran alegría saver de vos. Tengo unas foto que nos sacamos juntos siendo niños. Las voy a escanear y las publicaré en la pagina familiar de Facebook "RecuerdoS de FamiliA".

      Borrar
  14. ¡Hola Ovidio! Por lo que leo serias mi tío, excelente e impecable trabajo de investigación para reconstruir parte de la historia de la familia, quería felicitarte por mantener la memoria viva y que no queden en el olvido. Veo las fotos y todas me resultan conocidas ya que mi papá (Roberto Arébalo) tiene muchas en casa. Puedo compartirtelas anticipo que son muchas. Saludos, desde Tucumán.

    ResponderBorrar